trucos blogger

lunes, 13 de mayo de 2013


Caminos de Hierro en Bahía Blanca

Ferrocarril Pago Chico
Caminos… es una publicación de Héctor F. Guerreiro (versión digital)

                                                 Año XIV    may-jun  2013    Nº 67

fcpagochico@yahoo.com.ar

En este número:

Estación Hucal.
Estación Hucal y su tráfico agropecuario.
La estación Rondeau y su sistema de provisión de agua.
La sequía de 1950: determinación de área geográfica en función al tráfico de hacienda por ferrocarril.



Estación Rondeau fachada sobre las vías


Estación Hucal

La estación Hucal está situada en el km 205,304 (eje estación) de la línea a Toay.
La empresa Meiggs Son & Co. (que había adquirido la concesión D´Abreu) entregó al FCBBNO la línea terminada hasta Hucal compuesta de dos secciones:
Bahía Blanca a Bernasconi 175,70 km
Bernasconi a Hucal 29,70 km
Libradas al servicio el 1º de febrero y el 1º de agosto de 1891, respectivamente.
La estación Hucal fue por un tiempo punta de rieles.


Esta estación contaba entre sus instalaciones con un galpón para locomotoras, que en principio fue para dos unidades y más tarde, cuando el tráfico lo requirió, se lo amplió para ocho locomotoras.

El galpón para máquinas estaba situado sobre el lado este con respecto a la vía principal y ubicado en el cuadro de la estación en el extremo que miraba hacia Nueva Roma. Sus medidas eran de 61 x 26,70 m. y estaba dividido, en su límite sud, en dos locales uno para taller y otro de menor superficie para depósito de aceite.
El galpón consistía en dos naves apareadas, cada una con techo a dos aguas y con sobretecho para la ventilación de los humos de las locomotoras.
Las 4 vías del galpón tenían cenicero, tanto interior como en el acceso al galpón y en una longitud de 22 mts. (las exteriores), Estas vías se vinculaban a la vía principal y a la mesa giratoria mediante los correspondientes desvíos.

Croquis fuera de escala galpón de locomotoras Hucal

Una vía adyacente al galpón y paralela al mismo contaba con un estanque para reserva de agua de 4 x 4 m de sobre torre de acero, en este sitio estaba  la casa de bombas. La vía antes mencionada, en cercanías de la mesa giratoria, era servida por una plataforma para la carga de carbón, vecina a esta instalación había una casa para guardas.

A la  plataforma de carbón ascendían vagonetas Decauville (previamente cargadas con carbón) accionadas mediante un malacate, una vez situadas en el lugar eran volcadas sobre una especie de embudo y por gravedad caía el mineral sobre los ténderes de las locomotoras




El edificio para pasajeros también se encontraba del lado este de la vía principal; casi frente a esta construcción (al oeste) estaba el galpón para cargas de 10,18 x 15,15 mts. con una plataforma al costado, con plano inclinado de acceso.

A escaso metros del edifico de pasajeros (hacia el norte y en la misma línea) se situaba el galpón para encomiendas y farolería y hacia el sud del edificio había una serie de casillas algunas usadas como cocinas y para el revisador de vehículos.

Las palancas de señales se manejaban desde la estación y estaban ubicadas en la parte central del edificio.

En el lado oeste de la estación y a unos 80 mts. de la misma había una serie de viviendas de disitnto tipo y que servían al personal de tracción (en este caso eran casillas), a los maquinistas (tres casas de mampostería de ladrillos), casas colonia y casa para el departamento de Vía y obras.
Cada sector de viviendas estaba perfectamente delimitado por medio de alambrados y cercos vivos.

También en el lado oeste pero junto a la vía principal estaba la casa de camineros, al costado de la misma había una vía para zorras. Frente a esta casa pero del lado este de la vía principal había otro estanque para agua de 4 x 4 mts. pero sobre base de mampostería.

Fuera del cuadro de la estación pero inmediato al mismo un desvío que salía de la vía principal, hacia el este, conectaba con otro desvío dando lugar a dos vías: una paralela a la principal que vinculaba con la manga de carga de un corral y la otra en ángulo de 20º con respecto a la anterior y en una longitud de 250 mts. servía a una playa para carga de leña, en este lugar había un galpón de 10 x 11. Este desvío era particular y se denominaba Desvío Alvear.


Héctor Francisco Guerreiro - Ing. Agr. (Mg) Viviana  Patricia Conti Dep. Agr. UNS



Estación Hucal y su tráfico agropecuario

Varias décadas atrás la actividad agropecuaria en el área de influencia a la estación Hucal, al igual que otras estaciones de este ramal, se veía claramente reflejada en el tráfico despachado desde sus instalaciones ferroviarias.
                                         
El hecho de que esta estación no contara inicialmente con  galpón de cereales pero si con un corral y embarcadero conectados a un desvío, brindaba una pauta muy clara que tiempo atrás la actividad ganadera predominaba sobre la agrícola en esta región. Esto quedaba evidenciado notoriamente en la carga agropecuaria despachada y detallada en la Guía Comercial FF.CC Sud, Oeste y Midland año 1931, que comprendía el período Julio 1929 a Junio 1930 de la estación Hucal: Bovinos 2.358 cabezas – Ovinos 1.004 cabezas – Trigo 27 ton.

Se destaca además el hecho de que también se recibía hacienda para engorde o invernada desde otros sitios en donde por estacionalidad o periodos prolongados de sequía no abundaban las pasturas en los campos o praderas. Tal lo sucedido en el periodo julio de 1940 a Junio de 1941 en el que se recepcionaron por tren en la estación Hucal 1.346 Bovinos y 6.240 Ovinos.

En relación a lo antes expresado, un tráfico usual desde esta estación era también el de lana y cueros. Para el período Julio de 1940 a Junio de 1941 se despacharon por tren 178 ton. de lana mientras que en el periodo Julio de 1935 a Junio de 1936 se remitieron por este medio 126 ton. de cueros.


Croquis fuera de escala de corral y playa para leña

   No obstante lo antes señalado, también se transportaba leña, una carga de relevante volumen en esta estación. Tan sólo durante el periodo Julio 1929 a Junio 1930, se despacharon desde la estación Hucal 7.465 ton. de leña. Al respecto es importante señalar que paso a nivel por medio en dirección hacia Toay existía en terreno ferroviario de la estación Hucal una muy amplia playa para el acopio de leña con un galpón de chapa cuyas dimensiones eran de 11,20 m. x 10,65 m. Además en el mismo espacio se había instalado un desvió particular de 251,92 m de largo que facilitaba la carga y posterior despacho de leña desde este lugar.

Por todo lo antes señalado queda bien en claro que la actividad ferroviaria en el área de influencia a la estación Hucal contribuía en gran medida al desarrollo agropecuario de esta zona.

Ing. Agr. (Mg) Viviana  Patricia Conti Dep. Agr. UNS



La Estación Rondeau y su sistema de provisión de agua
               
Esta estación ferroviaria fue construida por el entonces F.C.B.B.N.O. y habilitada al servicio en Febrero de 1891. Desde que comenzara a operar hasta que fuera clausurada, esta estación debió valerse de sus propios medios para asegurarse la provisión de agua. De esta manera se garantizaba que el líquido elemento alcanzara todas las instalaciones existentes en el cuadro de la estación, tanto para el consumo humano, el de las locomotoras (por entonces del tipo vaporeras), como para el de la hacienda que era transportada por tren. En tal sentido es preciso recordar que en esta estación existía un amplio corral con embarcadero, conectados a un extenso desvío ferroviario que operaba para los fines antes señalados. Con fin ilustrativo se puede citar que durante el período Julio 1945/Junio1946 se despacharon desde la Estación Rondeau 2070 ovinos y 6842 porcinos.
Con posterioridad a 1904, fecha en que todo el ramal Bahía Blanca a Toay comenzara a ser administrado por el F.C.B.A.P., esta empresa ferroviaria llevó a cabo mejoras al equipo destinado a la extracción de agua de la estación Rondeau, el cual hoy día perdura aunque deteriorado y fuera de uso.




Una minuciosa investigación llevada a cabo en antiguas fuentes ferroviarias, nos permite conocer qué tipo de sistema fue el que implementara el F.C.B.A.P. para mejorar la prestación del servicio de agua en la estación Rondeau y de algunas otras estaciones.


Tanque de agua estación Rondeau
El equipo en cuestión era accionado por tracción a sangre. De este modo un sistema de engranajes, por medio de una biela, activaba un conjunto de varillas que ponían en funcionamiento una bomba instalada en lo profundo del pozo. Finalmente a través de una cañería se conectaba a un pozo lindante mucho más profundo y alcanzaba el nivel de las napas freáticas. El agua de pozo extraída se almacenaba en un tanque metálico elevado sobre una torre de mampostería.



Hoy las antiguas instalaciones del sistema de extracción de agua de la Estación Rondeau, continúan despertando curiosidad y admiración a todos aquellos que circunstancialmente se detienen en el lugar y que añoran el pasado ferroviario de esta región.

Héctor Francisco Guerreiro - Ing. Agr. (Mg) Viviana  Patricia Conti Dep. Agr. UNS



La sequía de 1950
Determinación  del área geográfica en función al tráfico de hacienda por ferrocarril.

En ocasiones en que se aborda la temática relacionada a las importantes sequías que afectaron nuestra región en el siglo pasado, rara vez se omite hacer mención de la intensa sequía de 1950, que afectara no solamente nuestra zona, sino también una región muy importante del país, donde se desarrollaba gran parte de la actividad ganadera. Según la resolución Nº 276/50[1] del por entonces Ministerio de Transportes de la Nación, se establecía en el ferrocarril una rebaja del 30% en las tarifas vigentes para el traslado de hacienda vacuna, lanar, porcina y caballar, que por  razones de sequía se despachaban ya sea por vagón completo o en cantidad menor bajo las condiciones que se establecen más abajo. Dicha franquicia tuvo efecto desde el 13/02/1950 al 30/04/1950. De esta rebaja estaban exceptuadas las tarifas para tracción portuaria, servicios accesorios y complementarios:

a) Traslado de hacienda procedente de zonas de muy intensa sequía.

La rebaja se aplicó a los despachos de hacienda que se trasladaban de campo a campo, o con destino a mercados o ferias rurales, pero limitada a los animales que fueran sacados de campos ubicados dentro de las siguientes zonas.

Toda la gobernación (hoy provincia) de La Pampa.
Provincia de Buenos Aires: Los partidos de Adolfo Alsina , Bahía Blanca, Bolivar, Carlos Tejedor, Caseros, Coronel de Marina Leonardo Rosales, Coronel Suárez, Coronel Pringles, Coronel Dorrego, General Lamadrid, General Pinto, General Villegas, Guaminí, Patagones, Pehuajó, Pellegrini, Puán, Rivadavia, Saavedra, Tornquist, Trenque Lauquen y Villarino.
Provincia de Córdoba: Departamento General Roca y Presidente  Roque Sáenz Peña.
Provincia de San Luis: Departamento Perón (hoy Gobernador Vicente Dupuy).

b) Traslado de hacienda procedente de zonas de intensa sequía.

La rebaja se aplicó solamente a los despachos de hacienda  que se trasladaban de campos ubicados dentro de las siguientes zonas con destino a otros campos.

Provincia de Buenos Aires: Todos los demás partidos no mencionados en el apartado a) con exclusión de los de Ayacucho, Balcarce, General Alvarado, General Pueyrredón, Lobería, Mar Chiquita y Tandil.
Provincia de Santa Fe: Departamentos de Belgrano, Caseros, Castellanos, Constitución, Garay, General López, Iriondo, La Capital, Las Colonias, Rosario, San Jerónimo, San Lorenzo y San Martín.  
Provincia de Córdoba: Departamentos de General Belgrano,General San Martín, Juárez Celman, Marcos Juárez, Río Cuarto, San Justo y Unión.
Provincia de San Luís: Departamentos de General Pedernera y La Capital.

En función a las dos categorías antes señaladas, los partidos y departamentos provinciales involucrados en la sequía de 1950 afectados por una muy intensa sequía ocupaban un área de 301.649 km2 mientras que aquellos que poseían la condición de intensa sequía 422.270 km2 . Así 723.919 km2 del territorio nacional se encontraba circunscrito a un marcado déficit  hídrico, extensión que si se compara con los 756.103 kmde la superficie total de Chile, nos grafica aún más la magnitud en extensión que registró en nuestro país “La sequía de 1950”.  

                                                                       
Ing. Agr. (Mg) Viviana  Patricia Conti Dep. Agr. UNS 




[1] Boletín Semanal de Servicio del Ferrocarril Nacional Gral. Roca Nº8-50 . Ministerio de Transporte  de la Nación. 25 de Febrero de 1950.