trucos blogger

lunes, 18 de agosto de 2025

Boletín Caminos de Hierro en Bahía Blanca, Nº 128, jul - ago 2025.

 CAMINOS DE HIERRO EN

BAHIA BLANCA

                                                                                          

Ferrocarril Pago Chico  Nº 128

Caminos… es una publicación creada en marzo de 2000 por Héctor F. Guerreiro en Bahía Blanca Bs As Argentina.

Año XXVI   jul  – ago  2025

BoletínCaminosdeHierro.blogspot.com

En este boletín:

FCBAP (secc BBNO): Línea de Nueva Roma a Catriló, Línea de Catriló a Huinca Renancó.



Estación originaria de Huinca Renancó (Córdoba).


FCBAP (secc. BBNO)

Línea de Nueva Roma a Catriló

1.904 se inicia la línea a Catriló

Con motivo del inicio de  obras (1.904) del F.C.B.A.P. (sección B.B.N.O.) referidas a la ampliación de la línea hacia Catriló, se realizó en las instalaciones del Mercado Victoria, dependencias del F.C.B.B.N.O., una comida.

Para tal fin se habían adornado tres mesas, en la mesa central tenían ubicación W.B. Harding Green, Luis D´Abreu, autoridades civiles y militares.

Amenizaba la fiesta la banda del Regimiento 2 de Infantería.

La comida fue servida por el Hotel de Londres “en una forma irreprochable”, según el diario  LNP, del 05 de diciembre de 1.904.

Los miembros del directorio local del F.C.B.A.P., Emilio Lamarca y J. A. Goudge  no estuvieron presentes en el acto pero enviaron un telegrama de adhesión a “tan importante acontecimiento”.

Dicho telegrama fue leído por uno de los concurrentes, el sr. Angel Brunel, y expresaba:

“La empresa del F.C.B.A.P. saluda cordialmente a los representantes reunidos del comercio y de la ciudad de Bahía Blanca.

Mucho sentimos que las circunstancias del momento nos contraríen impidiéndonos asistir a fiesta tan significativa para los que se interesen por el adelanto de la provincia. Confiamos sin embargo en que no podremos estar mejor representados que por un hombre que es bien conocido y que por largos años ha administrado dignamente ese ferrocarril, vuestro y nuestro amigo el sr. Harding Green.

El os dirá que la pequeña vía férrea (el B.B.N.O.) que luchó por desarrollarse en el pasado es hoy aliada de una compañía fuerte (el F.C.B.A.P.) y decidida a dar cierre a las obras ya en construcción.

Los esfuerzos de otros tiempos realizados con pequeños recursos serán hoy reiterados con mayor amplitud y con la seguridad de éxito, puesto que contamos como hasta aquí con la franca y espontánea cooperación del pueblo del gran puerto del sud”…

Después de los discursos y los brindis los comensales realizaron una rápida visita a Puerto Galván, donde próximamente  comenzarían obras de ampliación, para dirigirse luego hacia Nueva Roma, punto de empalme de la línea a Catriló con la de Toay.

El primer riel, a invitación de Harding Green, fue clavado por D´Abreu, como iniciador del F.C.B.B.N.O., Rojas, como intendente municipal, y Mombello, como Jefe Interino de la Región Militar.


 

Croquis traza  origen F.C.B.B.N.O. (vía a Toay), línea principal, de Nueva Roma a Huina Renancó, del F.C.B.A.P. (sección B.B.N.O.) y ramal a Patagones (con punta de rieles en Stroeder).


En abril de 1.906 una crónica, de un diario local, expresaba:

“Mañana (por el 25 abril de 1.906) a las once, una locomotora del ferrocarril del Pacífico, atravesará por primera vez la vía del ferrocarril del Sud, cortándola transversalmente. Es el primer cruce de estas dos poderosas arterias de hierro y el hecho tiene por consiguiente, su especial  importancia. La línea que construye la empresa del Pacífico de Nueva Roma a Catriló, cruzará el ramal de Puán a Guatraché, del ferrocarril del Sud, en el punto denominado Cañada Mariano.

El punto de intersección es el km. 111 del ramal de Nueva Roma.

Esta noche sale el administrador de la sección Bahía Blanca y Noroeste, Sr. W. B. Harding Green, acompañado de altos empleados de la empresa, con destino a Nueva Roma, desde donde seguirá por el ramal a Catriló con objeto de presenciar el acto de la primer locomotora sobre la vía a Guatraché”.

La crónica agregaba además:

“Los trabajos de construcción de aquel ramal, siguen con toda actividad y antes de pocos meses se producirá la conjunción de las dos secciones, la que viene de Catriló y la que va de Nueva Roma.”

 

Gran corte en zona de Chasicó, oct . 1905.


Gran corte

En marzo 09 de 1906 una Resolución aprueba las variantes presentadas por el FCBAP en el trazado del ramal de Nueva Roma a Huinca Renancó perteneciente al FCBBNO como así también la ubicación de las estaciones entre Nueva Roma y el Km. 280.

En junio 06 de 1.906 la Dirección General de Ferrocarriles autorizaba al F.C.B.A.P. para transportar cargas desde el km. 45 hasta el empalme en Guatraché con el F.C.S .y aclaraba en la resolución:

“por cuenta y riesgo de los propietarios de las cargas y bajo la condición de que las tarifas que se apliquen no han de ser mayores que las vigentes en sus líneas de explotación”.

Para julio de 1906  los rieles habían llegado al km. 160, faltando solo 45 km. para el punto terminal.

Se habían dado comienzo la construcción de los edificios para las estaciones intermedias y los galpones.

La primera estación, después de Nueva Roma, ya estaba terminada.

Por resolución de la Dirección General de Ferrocarriles se autoriza al F.C.B.A.P., el 24 de agosto de 1906, para el transporte de cargas en los trenes de construcción  desde el empalme con el ramal de Guatraché hasta el km. 160.


Gran corte en zona de Chasicó, oct . 1905.

El 05 de octubre de 1.906 se autoriza para librar al servicio público en forma provisoria y para el tráfico general la sección del ramal entre Nueva Roma y el empalme con el F.C.S. en Guatraché.

El 10 de octubre de 1.906 la línea llega a Catriló, en este punto tenía empalme con el F.C.O.

En noviembre de 1.906 el F.C.B.A.P. (secc. B.B.N.O.) avisaba que a partir de el 1º de diciembre, fecha en que se ponía en vigencia el horario de verano, el tren mixto que salía de Bahía Blanca los días martes, jueves y sábado hasta el km 112, Cañada Mariano, prolongaría su recorrido hasta Catriló.

Por resolución de la Dirección General de Ferrocarriles se autoriza, con fecha 19 de diciembre de 1.906, al F.C.B.A.P., el transporte de cargas en los trenes ordinarios de construcción entre el km. 160 y Catriló.

Por decreto del 22 de febrero de 1.907 se libra en forma definitiva al servicio público el ramal de Nueva Roma a Darregueira.

En agosto 31 de 1.907 otro decreto autoriza el servicio público provisorio de la sección  comprendida entre Darregueira y Catriló y el decreto de julio 15 de 1.908 lo hace en forma definitiva.

Entre el empalme de Nueva Roma y Catriló (km. 269.928), surgieron las estaciones de:

 

                          Nueva Roma (existente del BBNO fue ampliada por el BAP)

Km. 19.535,      Chasicó                              (1.906)

km. 39.885,       Pelicurá                              (1906)

En el partido de Tornquist.

 

km. 49.050,       López Lecube                    (1.906)

                          Piedra Echada

Km. 64.409,      Felipe Sola                          (1.906)

km. 79.650,       17 de Agosto                       (1.906)

km. 94.662,       Bordenave                          (1.907)

Km. 111.994,    Darregueira

                                   (1.906)

En el partido de Puán.

 

Km. 129.257,     Canónigo Gorriti              (1.907)

km. 139.607,     A. Gazcón                          (1.907)

km. 155.072,     Huergo                               (1.907)

km. 173.542,     Rivera                                 (1.907)

km. 186.107,     Arano                                 (1.907)

km. 199.907,     Thames                               (1.907)

km. 214.357,     Maza                                   (1.907)

km. 227.507,     Murature                            (1907)

                                    En el partido de Adolfo Alsina.

 

Km. 242.731,    Ivanowsky                          (1.907)

 

En la gobernación de La Pampa (en ese entonces).

Un decreto del 15 de diciembre  de 1.908, autoriza la construcción de una estación de cruce en el km 7.473, del ramal de Nueva Roma a Catriló, que se libra al servicio público (con excepción de pasajeros), por resolución de la Dirección General de Ferrocarriles, de fecha 23 de abril de 1.909.

En 1.913 se habilita otra estación  de cruce, Don Alejo, entre las estaciones Chasicó y Pelicurá.


Estaciones entre Nueva Roma y Catriló

(ambas estac. incluídas)

En la provincia de Buenos Aires: 

Partido de Tornquist

Nueva Roma (empalme a Catriló km. 42,830)

Abierta en 1891 (estación originaria de la vía a Toay del FCBBNO).

La Resolución firmada en Bs. As. por A. F. Orma con fecha 18 de agosto de 1905 autoriza el empalme y la ampliación de la estación Nueva Roma (Boletín Oficial 3547).

 

Habilitada para PCTH. Dista de BB 39 kms.

Estanques capacidad 180 m3. Galpón para carga  general de la empresa 150 m2. Galpón para carga de cereales de la empresa 1.125 m2.

Embarcadero para ganado: Nº de bretes 1, superficie de corrales 700 m2. Nº de bebederos 1. Rampa para subir de costado 1.

Longitud de la vía segunda 795 mts., longitud de vías auxiliares 1.678 mts.

Revisadores de vehículois 1.

Cota de riel 70,85 mts. Profundidad del agua bajo la vía 2,95 mts.

Desvío Don Alejo (km. 55,180)

Longitud de vías auxiliares 2.182 mts.

Cota de riel 179,20 mts. Profundidad del agua bajo la vía 16,45 mts.

Chasicó (km. 67,012)

Abierta en octubre de 1906. Habilitada para PCTH. Dista de BB 63  kms.

Estanques capacidad 180 m3. Galpón para carga  general de la empresa 250 m2. Galpón para carga de cereales de la empresa 2.250 m2.

Embarcadero para ganado: Nº de bretes 1, superficie de corrales 700 m2. Nº de bebederos 1. Rampa para subir de costado 1.

Longitud de la vía segunda 801 mts., longitud de vías auxiliares 1.534 mts.

Cota de riel 171,45 mts. Profundidad del agua bajo la vía 50 mts.

Estación Pelicurá (km. 87,362)

Abierta en octubre de 1906. Habilitada para PCTH. Dista de BB 84 kms.

Galpón para carga  general de la empresa 250 m2. Galpón para carga de cereales de la empresa 2.025 m2.

Embarcadero para ganado: Nº de bretes 1, superficie de corrales 700 m2. Nº de bebederos 1.

Rampa para subir de costado 1.

Longitud de la vía segunda 801 mts., longitud de vías auxiliares 1.482 mts.

Cota de riel 189,70 mts. Profundidad del agua bajo la vía 26 mts.

 

Partido de Puán

Desvío Cantera Piedra Echada.

Cantera de piedra propiedad de Alejo López Lecube, dista 3 kms. de la estación López Lecube (hacia el lado de Pelicurá) en el km. 93,632.

Hacia 1930 era explotada por la Cía. de Construcción G.E.O.P.E. (constructora de la Usina Ingeniero White, de E.E.B.B. s.a.) que amplió sus instalaciones.

Los vagones eran colocados para la carga de piedra y arena con locomotoras del FCS.

Lopez Lecube (km. 96,527)

Abierta en octubre de 1906. Habilitada para PCTH.

Depósito de carbón 7.100 tons.

Estanque capacidad 147 m3.

Mesa giratoria diámetro 21,30 mts.

Galpón de cargas generales de la empresa 250 m2. Galpón para cereales de la empresa 3.600 m2.

Embarcadero: Nº de bretes 1, superficie de corrales 700 m2. Bebederos 1. Rampa para subir de costado.

Longitud de la vía segunda 801 mts. Longitud de vías auxiliares 3.844 mts.

Personal revisador de vehículos 1.

Cota de riel 191,45 mts. Profundidad del agua bajo la vía 7,50 mts.

Piedra Echada (empalme a Villa Iris, km. 103,121.33)

Longitud de la vía segunda 485 mts. Longitud de vías auxiliares 794  mts.

Cota de riel 220,70  mts. Profundidad del agua bajo la vía 15,00  mts.

El empalme Piedra Echada se encontraba emplazado en el km 102,860 entre las estaciones López Lecube y Felipe Solá del Ramal Bahía Blanca - Huinca Renanco.

Este empalme se convirtió en un punto del ramal donde se instalaron numerosos cambios, cruzadas y señales, sitio en el que operaba una importante garita de señales.

Existían dos viviendas para el personal que manejaba el empalme. Además se contaba con una perforación y un molino que proporcionaban el servicio de agua a la infraestructura.

Si bien oportunamente en la zona donde operara el empalme Piedra Echada circulaban tanto trenes de pasajeros como de cargas, el principal transporte desarrollado y el que se extendió en el tiempo fue el de cereales y en menor medida el de hacienda. Incluso este empalme en épocas de cosecha en que se incrementaba notoriamente la circulación de trenes cerealeros, permitía bifurcar el tráfico y agilizarlo, corriendo los vacíos por el ramal Villa Iris – Nueva Roma – Bahía Blanca, mientras que los cargados con cereal circulaban por el recorrido Bahía Blanca – empalme Piedra Echada – Villa Iris.

Una vez consumado el levante del ramal Nueva Roma – Villa Iris, el Empalme Piedra Echada dejó de cumplir la función para el cual fue creado y sus instalaciones fueron abandonadas.    

Felipe Solá (antes M. Boedo después Glorialdo, km. 111,886)

Abierta en octubre de 1906. Habilitada para PCTH.

Estanque 49 m3.

Galpón de cargas generales de la empresa 250 m2. Galpón para cereales de la empresa 3.150 m2.

Embarcadero para ganado : Nº de bretes 1, superficie de corrales 700 m2. Bebederos 1. Rampa para subir de costado 1.

Longitud de la vía segunda 801 mts. Longitud de vías auxiliares 2.414 mts.

Cota de riel 240,05 mts. Profundidad del agua bajo la vía 14,70 mts.

17 de Agosto (antes A. Sáenz)

Abierta en octubre de 1906. Habilitada para PCTH.

Galpón de cargas generales de la empresa 250 m2. Galpón para cereales de la empresa 3.825 m2.

Embarcadero: Nº de bretes 1, superficie de corrales 700 m2. Bebederos 1.

Rampa para subir de costado.

Longitud de la vía segunda 821 mts. Longitud de vías auxiliares 1.917 mts.

Cota de riel 228,45 mts. Profundidad del agua bajo la vía 10,03 mts.

Bordenave (después La Previsora pero se deja sin efecto el cambio de nombre)

Abierta en septiembre de 1906. Habilitada para PCTH.

Estanque 98 m3.

Galpón de cargas generales de la empresa 250 m2. Galpón para cereales de la empresa 2.925 m2.

Embarcadero para ganado : Nº de bretes 1, superficie de corrales 700 m2. Bebederos 2.

Longitud de la vía segunda 798 mts. Longitud de vías auxiliares 2.322 mts.

Cota de riel 212,25 mts. Profundidad del agua bajo la vía 7,70 mts.

Darregueira

Abierta en octubre de 1906. Habilitada para PCTH.

Depósito de carbón 7.500 tons. Petróleo 180 tons.

Estanque capacidad 278 m3.

Mesa giratoria diámetro 18,90 mts.

Galpón máquinas capacidad 8. Galpón coches capacidad 4.

Galpón de cargas generales de la empresa 250 m2. Galpón para cereales de la empresa 3.375 m2.

Báscula para vagones 80 tons.

Embarcadero: Nº de bretes 1, superficie de corrales 700 m2. Bebederos 1.

Rampa para subir de costado.

Longitud de la vía segunda 930 mts. Longitud de vías auxiliares 7.502 mts.

Tren de auxilio con pescante potencia 20 tons

Máquina de maniobras 1. Coches de reserva 1.

Personal revisador de vehículos 2.

Cota de riel 197,45 mts. Profundidad del agua bajo la vía 10,75 mts.

 

Partido de Adolfo Alsina

Canónigo Gorriti

Abierta en enero de 1907. Habilitada para PCTH.

Galpón de cargas generales de la empresa 250 m2. Galpón para cereales de la empresa 2.925 m2.

Embarcadero: Nº de bretes 1, superficie de corrales 700 m2. Bebederos 1.

Rampa para subir de costado.

Longitud de la vía segunda 800 mts. Longitud de vías auxiliares 1.823 mts.

Cota de riel 143,45 mts. Profundidad del agua bajo la vía 10,50 mts.

 A. Gazcón

Abierta en enero  de 1907. Habilitada para PCTH.

Estanque capacidad 49 m3.

Galpón de cargas generales de la empresa 250 m2. Galpón para cereales de la empresa 3.150 m2.

Embarcadero: Nº de bretes 1, superficie de corrales 700 m2. Bebederos 1.

Rampa para subir de costado.

Longitud de la vía segunda 800 mts. Longitud de vías auxiliares 2.556 mts.

Cota de riel 163,45 mts. Profundidad del agua bajo la vía 11,10 mts.

Huergo

Abierta en enero  de 1907. Habilitada para PCTH.

Estanque capacidad 49 m3.

Galpón de cargas generales de la empresa 250 m2. Galpón para cereales de la empresa 2138 m2.

Embarcadero: Nº de bretes 1, superficie de corrales 700 m2. Bebederos 1.

Rampa para subir de costado.

Longitud de la vía segunda 797 mts. Longitud de vías auxiliares 1.570 mts.

Cota de riel 133,45 mts. Profundidad del agua bajo la vía 7,40 mts.

 Rivera

Abierta en enero  de 1907. Habilitada para PCTH.

Depósito de carbón 5.000 tons.

Estanque capacidad 278 m3.

Mesa giratoria diámetro 18,90 mts.

Galpón máquinas capacidad 4. Galpón coches capacidad 6.

Galpón de cargas generales de la empresa 500 m2. Galpón para cereales de la empresa 3.150 m2. Galpón para cereales particular 2.000 m2.

Embarcadero: Nº de bretes 1, superficie de corrales 700 m2. Bebederos 1.

Rampa para subir de costado.

Longitud de la vía segunda 928 mts. Longitud de vías auxiliares 8.100 mts.

Máquina de maniobras 1.

Personal revisador de vehículos 1.

Cota de riel 126,95 mts. Profundidad del agua bajo la vía 12,75 mts.

Arano

Abierta en enero  de 1907. Habilitada para PCTH.

Galpón de cargas generales de la empresa 500 m2. Galpón para cereales de la empresa 3.150 m2. Galpón para cereales particular 2.000 m2.

Embarcadero: Nº de bretes 1, superficie de corrales 700 m2. Bebederos 1.

Rampa para subir de costado.

Longitud de la vía segunda 928 mts. Longitud de vías auxiliares 8.100 mts.

Máquina de maniobras 1.

Personal revisador de vehículos 1.

Cota de riel 126,95 mts. Profundidad del agua bajo la vía 12,75 mts.

Thames

Abierta en enero  de 1907. Habilitada para PCTH.

Estanque capacidad 49 m3.

Galpón de cargas generales de la empresa 250 m2. Galpón para cereales de la empresa 675 m2.

Embarcadero: Nº de bretes 1, superficie de corrales 700 m2. Bebederos 1.

Rampa para subir de costado.

Longitud de la vía segunda 800 mts. Longitud de vías auxiliares 1.334 mts.

Cota de riel 136,65 mts. Profundidad del agua bajo la vía 5,53 mts.

Maza

Abierta en enero  de 1907. Habilitada para PCTH.

Depósito de carbón 3.500 tons.

Estanque capacidad 98 m3.

Mesa giratoria diámetro 21,30 mts.

Galpón máquinas capacidad 2.

Galpón de cargas generales de la empresa 250 m2. Galpón para cereales de la empresa 1.575 m2. Galpón para cereales particular 750 m2.

Embarcadero: Nº de bretes 1, superficie de corrales 700 m2. Bebederos 1.

Rampa para subir de costado.

Longitud de la vía segunda 850 mts. Longitud de vías auxiliares 5.106 mts.

Personal revisador de vehículos 1.

Cota de riel 131,20 mts. Profundidad del agua bajo la vía 5,75 mts.

Murature (antes Garro)

Abierta en enero  de 1907. Habilitada para PCTH.

Galpón de cargas generales de la empresa 250 m2. Galpón para cereales de la empresa 1.350 m2.

Embarcadero: Nº de bretes 1, superficie de corrales 700 m2. Bebederos 1.

Rampa para subir de costado.

Longitud de la vía segunda 792 mts. Longitud de vías auxiliares 1.567 mts.

Cota de riel 128,45 mts. Profundidad del agua bajo la vía 4,55 mts.


En la Gobernación de La Pampa

Departamento Catriló

Ivanowsky

Abierta en enero de 1907. Habilitada para PCTH. Dista de BBNO 287 kms. Dista de Plaza Constitución 635 kms.

Galpón de cargas generales de la empresa 250 m2. Galpón para cereales de la empresa 448 m2.

Embarcadero: Nº de bretes 1, superficie de corrales 700 m2. Bebederos 1.

Rampa para subir de costado.

Longitud de la vía segunda 802 mts. Longitud de vías auxiliares 1.572 mts.

Cota de riel 125,70 mts. Profundidad del agua bajo la vía 5,80 mts.

 

Catriló (FCO y FCBAP)

Habilitada para PCTH. Dista de BBNO 304 kms. Dista de Plaza Constitución 652 kms.

Estanques capacidad 37 m3.

Galpón de cargas generales de la empresa 346 m2. Galpón para cereales de la empresa 1.981 m2. Galpón para cereales particular 1.600 m2.

Báscula 60 tons.

Embarcadero: Nº de bretes 2, superficie de corrales 1.900 m2. Bebederos 3.

Longitud de la vía segunda 1.147 mts. Longitud de vías auxiliares 2.278 mts.

Revisadores de vehículos 2.

Cota de riel 126,70 mts. Profundidad del agua bajo la vía 4,20 mts.

 

Línea de Catriló a Huinca Renancó

1.909 se continúa hacia Huinca Renancó

El decreto de junio 13 de 1906 aprueba los planos desde el km 280 hasta el km 461,560 y autoriza además el empleo de durmientes de acero en parte del trayecto (excepto en parajes salitrosos) en vista de la dificultad de la empresa en la  obtención de durmientes de quebracho en cantidad suficiente.

 En agosto de 1.906  la crónica, del diario Bahía Blanca, del día 11, manifestaba:

“Informaciones que nos llegan de General Pico, dan cuenta de la actividad con que se prosiguen los trabajos de la línea férrea de Catriló a Huinca Renancó del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico

De General Pico en dirección al norte se han construido ya los terraplenes en una extensión de dos leguas y al sur seis leguas.

En dichas obras están ocupados actualmente setecientos cincuenta peones, siendo director de aquellas, el ingeniero Allen, empleado meritorio e inteligente de la empresa.

El ferrocarril Pacífico establecerá en general Pico sus talleres de máquinas.

La línea hasta esa localidad será inaugurada probablemente en los meses de enero o febrero del año próximo.”

Por resolución del 27 de agosto de 1.907 se autoriza el transporte de cargas en trenes de construcción entre las estaciones de Catriló y Huinca Renancó.

La Resolución del 31 de agosto de 1907 autoriza librar al servicio público la sección de Darregueira a Catriló. El decreto del 15 de julio de 1908 habilita al servicio público definitivo la sección mencionada.

El F.C.B.A.P. es autorizado a librar al servicio, en forma provisoria, para cargas y pasajeros la sección de Catriló a Huinca Renancó el 03 de octubre de 1.907  y en forma definitiva el 08 de noviembre de 1.909, así como la línea telegráfica correspondiente.

Esta línea amplió el radio de acción del comercio de Bahía Blanca al conectarlo directamente con las provincias de Cuyo.

En 1.912 queda, el citado  ramal, bajo la jurisdicción de la gerencia de la sección Bahía Blanca  en manos de W. B. Harding Green.

En Huinca Renancó el F.C.B.A.P. empalmaba sus vías con el F.C. Gran Oeste Argentino (G.O.A.)

Entre Catriló y Huinca Renancó surgieron las estaciones de:

Cayupán (1.908), Relmo (1.907), Miguel Cané (1.907), Quemú Quemú (1.915), Trili (1.907), Dorila (1.907), General Pico (1.907), con el F.C.O. , Carlos Berg (1.908), Ceballos (1.907), después Speluzzi. Vértiz (1.907),  Chanilao (1.907), después Ojeda.  Falucho (1.907), Yacurú (1.916), después Ricardo Lavalle. Realicó (1.907), con el F.C.O., Melideo (1.907), después Watt.

 

 

 Estaciones entre Cayupán y Huinca Renancó (incluídas)

 En la Gobernación de La Pampa

Departamento Catriló

Cayupán

Abierta enero de 1908. Dista de BBNO 306 kms. Dista de Plaza Constitución 655 kms.

Estación habilitada únicamente para el servicio de la Empresa para formación de trenes de carga en general 45 a 48.000 ejes por año término medio.

Cuenta con una gran playa de maniobras con 4.500 mts. de desvíos.

Se efectúa también la limpieza y desinfección de los vagones usados para el transporte de ganado.

No está habilitada para el tráfico público.

La empresa tiene una gran colonia de 53 habitaciones de material y 16 edificios de casillas y cuerpos de vagones. En épocas normales el personal de la empresa oscila entre 80 y 100 hombres.

Depósito de carbón 7.500 tons. Petróleo 60 tons.

Estanque capacidad 278 m3.

Mesa giratoria diámetro 18,90 mts.

Galpón máquinas capacidad 12.

Longitud de la vía segunda 963 mts. Longitud de vías auxiliares 4.500 mts.

Tren de auxilio con pescante potencia 30 tons.

Máquina de maniobras 1.

Personal revisador de vehículos 2.

Cota de riel 125,76 mts. Profundidad del agua bajo la vía 5,10 mts.

Departamento Quemú - Quemú

 Relmo

Abierta en octubre de 1907. Habilitada para PCTH. Dista de BBNO 322 kms. Dista de Plaza Constitución 670 kms.

Galpón de cargas generales de la empresa 250 m2. Galpón para cereales de la empresa 450 m2.

Embarcadero: Nº de bretes 1, superficie de corrales 700 m2. Bebederos 1.

Rampa de costado.

Longitud de la vía segunda 800 mts. Longitud de vías auxiliares 1.549 mts.

Cota de riel 118,45 mts. Profundidad del agua bajo la vía 6,00 mts.

 Miguel Cané

Abierta en octubre de 1907. Habilitada para PCTH. Dista de BBNO 334 kms. Dista de Plaza Constitución 683 kms.

Estanque capacidad 49 m3.

Galpón de cargas generales de la empresa 250 m2. Galpón para cereales de la empresa 2.475 m2.

Embarcadero: Nº de bretes 1, superficie de corrales 650 m2. Bebederos 1.

Rampa de costado.

Longitud de la vía segunda 818 mts. Longitud de vías auxiliares 1.734 mts.

Cota de riel 118,70 mts. Profundidad del agua bajo la vía 6,10 mts.

 Quemú – Quemú (FCBAP y FCO)

Abierta en febrero de 1915. Habilitada para PCTH. Dista de BBNO 347 kms. Dista de Plaza Constitución 695 kms.

Estanque capacidad 49 m3.

Galpón de cargas generales de la empresa 250 m2. Galpón para cereales de la empresa 6.525 m2.

Embarcadero: Nº de bretes 1, superficie de corrales 650 m2. Bebederos 2.

Rampa de costado.

Longitud de la vía segunda 598 mts. Longitud de vías auxiliares 3.295 mts.

Cota de riel 154,30 mts. Profundidad del agua bajo la vía 6,00 mts.

 Trili

Abierta en octubre de 1907. Habilitada para PCTH. Dista de BBNO 365 kms. Dista de Plaza Constitución 713 kms.

Estanque capacidad 98 m3.

Galpón de cargas generales de la empresa 250 m2. Galpón para cereales de la empresa 1.125 m2.

Embarcadero: Nº de bretes 1, superficie de corrales 1.440 m2. Bebederos 4.

Rampa de costado.

Longitud de la vía segunda 798 mts. Longitud de vías auxiliares 1.313 mts.

Cota de riel 124,45 mts. Profundidad del agua bajo la vía 7,70 mts.


Departamento Maracó

 Dorila

Abierta en octubre 1907. Habilitada para PCTH. Dista de BBNO 380 kms. Dista de Plaza Constitución 729 kms.

Galpón de cargas generales de la empresa 250 m2. Galpón para cereales de la empresa 1.800 m2.

Embarcadero: Nº de bretes 1, superficie de corrales 650 m2. Bebederos 1.

Rampa de costado.

Longitud de la vía segunda 801 mts. Longitud de vías auxiliares 2.055 mts.

Cota de riel 129,95 mts. Profundidad del agua bajo la vía 5,25 mts.

General Pico (FCBAP y FCO)

Abierta en octubre de 1907. Habilitada para PCTH. Dista de BBNO 394 kms. Dista de Plaza Constitución 743 kms.

Talleres 1

Depósito de carbón 3.000 tons.

Estanque capacidad 310 m3.

Mesa giratoria diámetro 18,00 mts.

Galpón máquinas capacidad 12. Galpón para coches capacidad 4.

Galpón de cargas generales de la empresa 506 m2. Galpón para cereales de la empresa 4.416 m2.

Báscula para vagones 80 tons.



Empalmes Chanilao, Pico, Catriló


Embarcadero: Nº de bretes 1, superficie de corrales 700 m2. Bebederos 2.

Rampa de costado.

Longitud de la vía segunda 1.056 mts. Longitud de vías auxiliares 13.252 mts.

Tren de auxilio con pescante potencia 15 tons. Sin pescante 1.

Máquina de maniobras 2.

Personal revisador de vehículos 1.

Cota de riel 141,22 mts. Profundidad del agua bajo la vía 4,90 mts.

 Carlos Berg

Abierta en enero de 1908. Dista de BBNO 396 kms. Dista de Plaza Constitución 743 kms.

Estación habilitada únicamente para el servicio de la Empresa para formación de trenes de carga, 100.000 ejes por año término medio.

Estanque capacidad 98 m3.

Mesa giratoria diámetro 21,30 mts.

Longitud de la vía segunda 1.055 mts. Longitud de vías auxiliares 4.261 mts.

Cota de riel 141,20 mts. Profundidad del agua bajo la vía 5,50 mts.

Speluzzi (antes Ceballos)

Abierta en octubre de 1907. Habilitada para PCTH. Dista de BBNO 409  kms. Dista de Plaza Constitución 757 kms

Estanque capacidad 98 m3.

Galpón de cargas generales de la empresa 250 m2. Galpón para cereales de la empresa 1.125 m2.

Embarcadero: Nº de bretes 1, superficie de corrales 650 m2. Bebederos 2.

Rampa de costado.

Longitud de la vía segunda 738 mts. Longitud de vías auxiliares 1.455 mts.

Cota de riel 145,45 mts. Profundidad del agua bajo la vía 8,00 mts.

Departamento Chapaleofú

Vértiz 

Embarcadero: Nº de bretes 1, superficie de corrales 700 m2. Bebederos 2.

Rampa de costado.

Longitud de la vía segunda 1.056 mts. Longitud de vías auxiliares 13.252 mts.

Tren de auxilio con pescante potencia 15 tons. Sin pescante 1.

Máquina de maniobras 2.

Personal revisador de vehículos 1.

Cota de riel 141,22 mts. Profundidad del agua bajo la vía 4,90 mts.

 Embarcadero: Nº de bretes 1, superficie de corrales 700 m2. Bebederos 2.

Rampa de costado.

Longitud de la vía segunda 1.056 mts. Longitud de vías auxiliares 13.252 mts.

Tren de auxilio con pescante potencia 15 tons. Sin pescante 1.

Máquina de maniobras 2.

Personal revisador de vehículos 1.

Cota de riel 141,22 mts. Profundidad del agua bajo la vía 4,90 mts.

 

Departamento Realicó

Ojeda (antes Chanilao) (FCBAP y FCO)

Abierta en octubre de 1907. Habilitada para PCTH. Dista de BBNO 441  kms. Dista de Plaza Constitución 789  kms

Galpón de cargas generales de la empresa 250 m2. Galpón para cereales de la empresa 2.700 m2.

Embarcadero: Nº de bretes 1, superficie de corrales 1.900 m2. Bebederos 2.

Rampa de costado.

Longitud de la vía segunda 1.190 mts. Longitud de vías auxiliares 2.738 mts.

Cota de riel 153,30 mts. Profundidad del agua bajo la vía 5,80 mts.

Falucho

Abierta en octubre de 1907. Habilitada para PCTH. Dista de BBNO 456  kms. Dista de Plaza Constitución 805 kms

Galpón de cargas generales de la empresa 250 m2. Galpón para cereales de la empresa 2.475 m2.

Embarcadero: Nº de bretes 1, superficie de corrales 650 m2. Bebederos 1.

Rampa de costado.

Longitud de la vía segunda 800 mts. Longitud de vías auxiliares 1.485 mts.

Cota de riel 159,20 mts. Profundidad del agua bajo la vía 5,60 mts.

Ricardo Lavalle (antes Yacurú)

Abierta en junio de 1907. Habilitada para PCT. Dista de BBNO 465 kms. Dista de Plaza Constitución 813  kms.

Galpón para cereales de la empresa 1.350 m2.

Longitud de la vía segunda 800 mts. Longitud de vías auxiliares 727 mts.

Profundidad del agua bajo la vía 4,00 mts.Realicó (FCBAP y FCO)

Abierta en octubre de 1907. Habilitada para PCTH. Dista de BBNO 478 kms. Dista de Plaza Constitución 827 kms

Depósito de carbón 1.600 tons.

Estanque capacidad 220 m3.

Mesa giratoria diámetro 21,00 mts.

Galpón máquinas capacidad 8. Galpón para coches capacidad 4.

Galpón de cargas generales de la empresa 172 m2. Galpón para cereales de la empresa 3.528 m2.

Báscula para vagones 60 tons.

Embarcadero: Nº de bretes 1, superficie de corrales 700 m2. Bebederos 2.

Rampa de costado.

Longitud de la vía segunda 1.122 mts. Longitud de vías auxiliares 7.361 mts.

Tren de auxilio sin pescante 1.

Máquina de maniobras 1.

Personal revisador de vehículos 1.

Cota de riel 164,70 mts. Profundidad del agua bajo la vía 6,80 mts.

 

En la Provincia de Córdoba

Partido de Cañada Verde – Departamento General Roca

Watt (antes Melideo)

Abierta en octubre 1907. Habilitada para PCTH. Dista de BBNO 492  kms. Dista de Plaza Constitución 840  kms.

Galpón de cargas generales de la empresa 250 m2. Galpón para cereales de la empresa 900 m2.

Embarcadero: Nº de bretes 1, superficie de corrales 650 m2. Bebederos 1.

Rampa de costado.

Longitud de la vía segunda 800 mts. Longitud de vías auxiliares 1.520 mts.

Tren de auxilio con pescante potencia 15 tons. Sin pescante 1.

Máquina de maniobras 2.

Personal revisador de vehículos 1.

Cota de riel 130,55 mts. Profundidad del agua bajo la vía 7,00 mts.

Huinca Renancó (FCBAP y FCS)

Inaugurada por el FCBAP en 1901.

Habilitada para PCTH. Dista de BBNO 505 kms. Dista de Plaza Constitución 853 kms.



Empalme Huinca Renancó

Por esta estación el FCBAP y el FCS hacían los intercambios del importante tráfico de pasajeros, carga y hacienda entre La Pampa y Oeste de la provincia de Buenos Aires y las provincias de Cuyo.

Todo el año se transportaba gran cantidad de vino, leña, cemento, etc. En verano se transportaban vagones completos de frutas que corrían en trenes de pasajeros.

Talleres 1

Depósito de carbón 10.000 tons.

Estanque capacidad 328 m3.

Mesa giratoria diámetro 18,30 mts.

Galpón máquinas capacidad 18. Galpón para coches capacidad 4.

Galpón de cargas generales de la empresa 450 m2. Galpón para cereales de la empresa 2.100 m2.

Báscula para vagones 65 tons.

Embarcadero: Nº de bretes 1, superficie de corrales 3.323 m2. Bebederos 6.

Rampa de costado 3. Rampa de punta 1.

Longitud de la vía segunda 792 mts. Longitud de vías auxiliares 15.124 mts.

Tren de auxilio sin pescante 1.

Máquina de maniobras 2. Máquina de reserva 1. Coches de reserva 1.

Cota de riel 180,55 mts.




No hay comentarios:

Publicar un comentario