trucos blogger

lunes, 9 de diciembre de 2024

Boletín Caminos de Hierro en Bahía Blanca, Nº 125, nov - dic 2024.

 

Caminos de Hierro en

Bahia Blanca

                                                                                          

      Ferrocarril Pago Chico

Nº 125

Caminos… es una publicación de Héctor F. Guerreiro, Bahía Blanca, Bs As, Argentina.

Año XXV   nov  – dic  2024

“La colección completa de este boletín (Nº 01 al Nº 125 puede ser consultada en la Hemeroteca de la Asociación Bernardino Rivadavia”

BoletínCaminosdeHierro.blogspot.com

 

En este boletín: Contrato de terminación de la línea puerto San Antonio al Nahuel Huapí  celebrado entre  los F.F.C.C. del Estado con el F.C.S.



Contrato de terminación de la línea puerto San Antonio al Nahuel Huapí  celebrado entre  los F.F.C.C. del Estado con el F.C.S.

              El 15 de mayo se firma el contrato entre la Administración General de los F.F.C.C. del Estado y el F.C.S.; firmando el Ingeniero Pablo Nogués en carácter de Administrador General de los F.F.C.C. del Estado y Herbert Gibsen en carácter de Representante Legal de la empresa del FCS.

El costo de la obra se estimó en $ 6.000.000 papel y la empresa del FCS se comprometió a aportar el capital necesario que se le reembolsaría en cinco cuotas anuales.

La longitud de la línea a construir era de aproximadamente 49,00 kms. que se completarían desde el estribo este del puente Pichileufú en el km. 779, hasta la ciudad de Bariloche en el km. 828.

Los últimos progresos se habían realizado en 1931 llegando al río Pichileufú. Los trenes solo llegaban hasta la estación Pilcaniyeu en el km. 767.

La sede del personal técnico y el obrador se establecieron en Pilcaniyeu, punta de rieles en ese momento.

En este lugar los FFCC del Estado habían mantenido un número reducido de personal durante el período inactivo y que formó el núcleo del personal de inspección de los nuevos trabajos a realizarse.

Los trabajos se iniciaron el 06 de junio de 1933, época nada propicia para los inicios de la obra ya que comenzaba la época invernal, pero como se había establecido la meta de llegar con los rieles a Ñirihuau, antes de fin de año, era necesario el inicio lo antes posible.

Se preparó un tren completo de materiales tales como: maderas y vigas para puentes provisorios, cabañas, cocinas y equipo general para el campamento de construcción y se hicieron arreglos para el despacho de un amplio suministro de alimentos.

 

 

Estación Pilcaniyeu, km. 767, punta de rieles.

Para llegar desde la estación Pilcaniyeu al km. 779 se realizaron tareas de mantenimiento y reparaciones en la vía ya que las locomotoras no podían avanzar hasta ese punto dado que los puentes provisorios sobre los arroyos de Pilcaniyeu eran muy endebles y además los últimos 10 kms. de vía no estaban en buen estado dado que en los cortes estaba encharcada por inundación de las acéquias laterales.

Para transportar los materiales hasta punta de rieles hubo que colocar vigas temporales en tres puentes; estas consistieron en vigas ligeras de 20 mts. de luz provenientes de la remoción de puentes de la línea entre Dorrego y Bahía Blanca. Las vigas se apoyaron sobre bloques de hormigón colocados en los estribos  de los puentes definitivos que habían sido construídos antes de abandonar la línea.

 El principal obstáculo para la terminación rápida de la línea fue el cruce del río Pichileufú que requirió de un gran viaducto de 350 mts. de longitud.

Construcción del puente temporal sobre el río Pichileufú

Este puente fue diseñado por los FFCC del Estado y tiene seis vigas metálicas cada una de las cuales cubre 52 mts.

Los estribos del puente habían sido construídos en 1929 y también los pilares intermedios que fueron parcialmente terminados en esta obra.


 Puente temporal terminado

 

A comienzos del mes de agosto se inició el movimiento de suelo :

Desde el km. 779 al 802 la mayor parte del trabajo estaba terminado, se había construido el terraplén y en algunas partes se había colocado balasto. El trabajo en este sector consistió en la reparación de las orillas afectadas por la erosión y las inundaciones.

Desde el km. 802 al 819 se habían realizado pocos movimientos de suelo por lo que los trabajos se concentraron en este tramo.

Entre el km. 810 y el 817 se proyectaron varios recorridos, la traza adoptada incluye una curva en forma de letra omega (Curva de la Herradura) continua de 200 mts. de radio (el radio con ángulo central de 216 º). La curva cae con una pendiente de 15 %0. El cruce sobre el río Ñirihuau se realiza por un vano de 70 mts. de luz.

Tanto en el caso del puente sobre río Pichileufú, como el puente sobre el Ñirihuause construyeron puentes temporales antes de instalar los definitivos.

El último tramo de movimiento de suelo del km. 819 al km. 827 se había completado en 1922 pero debido a la naturaleza arenosa del suelo el viento y la lluvia habían causado erosión. Salvo el trabajo realizado por excavadoras todo el movimiento de suelo de esta sección  se realizó con carretillas por cuadrillas de trabajo a destajo compuestas  de 10 a 20 hombres.

                                                                  Dragalina Bucyrus moviendo suelo en el km. 809

 

                                                           Trabajando con equipo Decauville en uno de los cortes

En el km. 806,500, en el Cañadón Grande, el trabajo más importante fue la

construcción de un terraplén de 24 mts. de altura; se colocaron casi 90.000 m3 de tierra en un terraplén donde la línea cruzaba sobre un barranco.

Este terraplén se construyó en tramos de 5 mts. de altura y se usaron vías Decauville para el movimiento de suelo desde los préstamos que se cortaron en el costado del barranco en forma terrazas.

El total del relleno de 90.000 m3 se colocó en 5 meses, durante los dos últimos meses se mantuvo un promedio de 800 m3. diarios.


Transportando en carro tubos Armco de 2,00 mts de diámetro.

Además de los tres puentes sobre el arroyo Pilcaniyeu y los puentes Pichileufu y Ñirihuau solo se incluyó otro puente en este tramo de la línea de 20 mts. que se colocó sobre el arroyo La Fragua.

Todas las demás aberturas para desagües eran alcantarillas de mampostería ya que el terraplén era demasiado bajo para permitir el uso de tubos. Se construyeron caños de cemento de 0,60, 0,80 y 1,00 de diámetro en un depósito del desvío Pichileufú usando en su fabricación áridos de la grava natural del río.

También se utilizaron en reemplazo del hormigón tubos ARMCO de 1,80 y 2,00 mts. de diámetro de hierro corrugado, éstos fueron enviados al obrador Pilcaniyeu en tramos de 4 mts. y transportados en carros tirados por bueyes, cada tramo de tubería de 2,00 mts. pesaba 800 kgs.

Las estructuras de acero para los puentes construídos bajo contrato con el FCS fueron proporcionados por una empresa británica Messrs. Braithwaites de West Bromw.

En las estaciones de Ñirihuau y Los Juncos se levantaron pequeños edificios con oficina del jefe, sala de espera, despacho de encomiendas y vivienda.

En los Juncos no se construyó galpón de mercancías dado que la estación servía a la estancia San Ramón cuya administración construyó un galpón privado en los terrenos de la estación. Para el tráfico de 1933/34 se construyó un triángulo temporal en esta estación.




La curva de la herradura en Ñirihuau

En Ñirihuau se construyó un galpón de 8 x 16 mts. En este lugar también se instaló un desvío de seguridad o escape en la pendiente del rumbo este para la protección de la estación y el puente de posibles cortes de vehículos en los trenes.


Atrás de la imagen puente provisorio sobre el río Ñirihuau,  abajo a la derecha puente vial.

Tanto en Los Juncos como en Ñirihuau se construyeron corrales para la carga de ganado ovino.

La estación Bariloche Km. 828, sin duda la frutilla del postre de esta línea, se construyó a 1 km. al este del pueblo de Bariloche.

Un importante movimiento de suelo se realizó para la nivelación del sitio (80.000 m3), dicho movimiento incluyó el relleno para los terraplenes efectuados para las vías contra paragolpes del extremo oeste de la estación.

Debido a las dimensiones que involucraba largos recorridos en el movimiento de suelo se utilizó equipos de vía Decauville traccionados por tractores de gasolina.

 Para el trazado de vías de la estación se necesitaron 7.000 mts. de vías y 19 desvíos.

Se realizó un triángulo en vez de una mesa giratoria para poder girar el tren completo y evitar el desgaste desigual del tren de rodaje debido a la preponderancia de curvas hacia la derecha en el recorrido de la línea.


Estación Bariloche en obras (imagen Archivo Visual Patagónico)

El edificio de pasajeros de la estación Bariloche es muy importante mide unos 90 mts. de longitud sobre una plataforma de 250 mts.

Consiste en un volumen principal en planta baja que contiene al vestíbulo de entrada, las oficinas y la sala de refrigerios con un ala de dos pisos en cada extremo que proporciona alojamiento al personal de la estación.


Estación Bariloche en la década de 1930

Los muros exteriores en planta baja están construídos en piedra local de 0,60 mts. de espesor y 0,45 mts. en planta alta. La piedra de los muros se obtuvo de diferentes canteras, predominando las piedras con tonos verde grisáceo. Para reducir al mínimo los efectos de la humedad se aplicaron a los muros dos capas de Ceresita (hidrófugo) bajo presión.

La estructura de los techos está construída en madera y la cubierta es de pizarra.


Estación Bariloche en la década de 1935.

El complejo posee calefacción central por agua caliente.

Además del edificio de pasajeros se construyeron: galpón de mercancías de 8 x 36 con oficina adjunta; galpón para locomotoras de 13 x 50 con oficina y taller; galpón para coches de 9 x 50 mts.; 8 casas para empleados.

La provisión de agua se realizaba mediante bombas centrífugas que tomaban agua del lago y alimentaban dos tanques de servicio, uno de acero de 101 m3. de capacidad para locomotoras y uso doméstico y otro de 50 m3. de hormigón armado para el servicio de bombero.

El grueso de la obra fue terminado en febrero de 1935 y se completó en el mes de mayo retirándose en junio el personal de construcción.




Aviso Nº 21, de los FFCC del Estado, línea San Antonio al Lago Nahuel Huapí, Comunicado de la Dirección General de Ferrocarriles:

“Se hace saber que el 10 de diciembre de 1934 se habilita al servicio público en carácter condicional para el tráfico de pasajeros, exceso de equipajes, encomiendas, cargas, hacienda y telegramas el tramo de línea de Los Juncos a San Carlos de Bariloche, que comprende las estaciones Ñirihuau (antes parada) y San Carlos de Bariloche, punto terminal de la línea”.












lunes, 7 de octubre de 2024

Boletín Caminos de Hierro en Bahía Blanca, Nº 124, set - oct 2024.

 

Caminos de Hierro en

Bahia Blanca

                                                                                          

      Ferrocarril Pago Chico

Nº 124

Caminos… es una publicación de Héctor F. Guerreiro, Bahía Blanca, Bs As, Argentina.

Año XXV   set  – oct  2024

“La colección completa de este boletín (Nº 01 al Nº 124 puede ser consultada en la Hemeroteca de la Asociación Bernardino Rivadavia”

BoletínCaminosdeHierro.blogspot.com

 

En este boletín:

Llegada de inmigrantes por los muelles del FCS en Ing. White 1911 – 1912.

Condiciones de viaje de los Inmigrantes

 

Hotel de Inmigrantes de Bahía Blanca.


Llegada de inmigrantes a Bahía Blanca por el muelle del FCS en Ingeniero White, años  1911 y 1912.

Debido a que, la inmigración europea se establecía preferentemente en la ciudad de Bs. As., y sus alrededores, se trató de encauzar una parte de la misma, hacia el interior del país, utilizando el puerto de Ingeniero White, en Bahía Blanca, a tal efecto.

Asimismo, para el alojamiento de los inmigrantes se construyó un edificio en calle Saavedra Nº 965, que estuvo ocupado por efectivos militares hasta que, en el año 1911, se destinó al uso específico, como Hotel de Inmigrantes.


El edificio del Hotel de Inmigrantes de Bahía Blanca utilizado como cuartel

Una Comisión de Inmigración se formó a efectos de realizar la recepción del primer contingente de inmigrantes y fue designado como presidente de la misma al sr. Arturo H. Coleman, Superintendente Seccional de Tráfico del FCS.

Comentaba el diario “El Censor”, en su edición del viernes 17 de febrero de 1911, sobre el nombramiento antedicho:

…“El señor Coleman como presidente de la Comisión, no dudamos que hará mucho en bien de la inmigración directa, tanto provocando su llegada, como gestionando la colocación de los inmigrantes que arriben a nuestras playas”…

 El 21 de febrero se realizaba una visita de inspección al Hotel de Inmigrantes a la que concurrieron el Secretario General de Inmigración dr. Juan Carlos Durán y el Jefe de la Oficina de Publicidad, de la mencionada repartición, dr. Antonio Giménez, miembros de la Comisión de Inmigración y representantes de diarios locales.

El sr. Infante secretario de la Comisión invitó a los presentes a conocer el hotel, realizando una visita guiada por el interior del mismo.

Abajo, tapa de la revista Ecos, de 1911, con caricatura referida al tema de la inmigración por nuestra ciudad. (Hemeroteca Asociación B. Rivadavia).


Ya estamos en Bahía Blanca Perico…

Sí… ¡Y qué amables son en este país! Han querido proporcionarnos el goce de una visita á esta ciudad antes de dejarnos en nuestro destino, que es Buenos Aires.

¡Eh!

 Decía el cronista, de El Censor, en la edición del 22 de febrero de 1911:

…“Los dormitorios son unos amplios salones que responden perfectamente al objeto  para            que se les destina; se encuentran bien ventilados y al propio tiempo reúnen las condiciones las condiciones necesarias de abrigo para la época de invierno. Las camas son todas de hierro y su forma es la más práctica para la comodidad dentro de la higiene de los que deban ocuparlas, pues en vez de muelles de alambre tienen una fuerte loneta que sin trabajo alguno se pueden quitar cuando se desee.


En esta imagen de la Revista Mundo Argentino, de 1911 (Hemeroteca Asociación B. Rivadavia), podemos observar, en el lado izquierdo, el vapor “Santos” atracado al muelle de hierro (en T) del FCS, en White, a la derecha los coches del tren que llevaría a los inmigrantes hacia Bahía Blanca, los dos coches con sobretecho habían pertenecido al FCBAPE (FC.Buenos Aires a Ensenada).

El comedor también es amplio y posee el número de mesas que cómodamente se puedan colocar; sus paredes se hallan  blanqueadas, los pisos escrupulosamente aseados y hay en el salón suficiente números de bombillas eléctricas, aunque según entendemos, su uso no será necesario, pues las horas de las comidas, aún en tiempo de invierno son aquellas en que la luz natural no ha sido sustituída todavía por las tinieblas de la noche.

La cocina es una pieza de regular tamaño y que cuenta con los aparatos necesarios, encontrándose lista para prestar servicios a la llegada de los inmigrantes; nada falta allí y hasta los más insignificantes detalles han sido atendidos para que no haya retraso en las comidas y todo funcione de la manera más conveniente.

Lo que por ahora sufre deficiencias es el servicio de enfermería, pues no hay más que una pequeña pieza para recibir unos pocos enfermos y no existen las drogas necesarias para atender a su curación; sin embargo como se supone que cuando el desembarque les es permitido a los inmigrantes es porque gozan de perfecta salud, las enfermedades en el hotel serán apenas casos excepcionales, los que podrán atenderse en la pequeña sala destinada a enfermería, si no se trata de enfermedades graves.

Además el secretario sr. Infante nos informó que está en la mente de la Comisión mejorar esta deficiencia pues ha sido imposible atender en poco tiempo a tantos detalles.

En el centro del hotel se levanta otro gran salón que será utilizado como dormitorio, llegado el caso; ahora se está preparando convenientemente por ser allí donde ofrecerá su conferencia el secretario del departamento de inmigración sr. Durán.

La Comisión de Inmigración no se a limitado a atender a las necesidades corporales que puedan tener los inmigrantes, sino que también considerando que entre ellos no faltarán algunos que tengan afición por las letras, ha destinado un salón para lectura. Ciertamente que éste es muy pobre, pues solo cuenta con algunos folletos del Ministerio de Agricultura, pero se espera que más tarde sea posible hacer adquisición de un número conveniente de libros.

En las paredes de éste salón hay mapas de la República Argentina y especialmente de la provincia de Buenos Aires, lo que a nuestro juicio es muy plausible, pues en ésta forma adquirirán los inmigrantes conocimientos destinada a enfermería, si no se trata de enfermedades graves.

Además el secretario sr. Infante nos informó que está en la mente de la Comisión mejorar esta deficiencia pues ha sido imposible atender en poco tiempo a tantos detalles.

En el centro del hotel se levanta otro gran salón que será utilizado como dormitorio, llegado el caso; ahora se está preparando convenientemente por ser allí donde ofrecerá su conferencia el secretario del departamento de inmigración sr. Durán.


El vapor “Santos” de la Cía. Hamburg Sudamerikanisch Dampfschiffahar Gesehschaft, de 4855 toneladas, botado en 1898,  primero de los buques en llegar al muelle del FCS en Ingeniero White, con inmigrantes, el 26 de febrero de 1911.

En las paredes de este salón hay mapas de la República Argentina y especialmente de la provincia de Buenos Aires, lo que a nuestro juicio es muy plausible, pues en ésta forma adquirirán los inmigrantes conocimientos admirados de semejante recibimiento. Estaba presente a su llegada , hasta una banda de música.

Posiblemente las atenciones de que fueron objeto en Bahía Blanca, colmaran cuantas ilusiones sobre la Argentina se habían formado”…(2)

La Comisión de Inmigración no se a limitado a atender a las necesidades corporales que puedan tener los inmigrantes, sino que también considerando que entre ellos no faltarán algunos que tengan afición por las letras, ha destinado un salón para lectura. Ciertamente que éste es muy pobre, pues solo cuenta con algunos folletos del Ministerio de Agricultura, pero se espera que más tarde sea posible hacer adquisición de un número conveniente de libros.

El día 27 por la tarde el dr. Durán y una comisión de vecinos formada por Carlos Marenco, de la agencia del vapor Santos, Horacio Guido, Antonio Infante y Arturo H. Coleman ofrecieron una fiesta a los “supuestos” nuevos vecinos. Durante la misma el secretario de Inmigración dirigió un saludo a los recién llegados:

…“ explicándoles las posibilidades que el país otorgaba a todos los hombres que quisieran establecerse en él con sus familias, para trabajar en bien de la nación y en provecho propio y declaró inaugurado oficialmente el Hotel y con ello la entrada por Bahía Blanca (por su puerto) de sucesivos contingentes inmigratorios”…(3)

Pese a los agasajos, y demás, la inmensa mayoría de los recién llegados pidieron al doctor Durán, que les facilitara el traslado a Buenos Aires donde contaban con familiares y conocidos.

Aunque con ello fracasaba el propósito de la Dirección de Inmigración, de establecer grupos de inmigrantes en el interior de la provincia, el nombrado no tuvo más remedio que acceder al pedido.

El segundo contingente de inmigrantes que arribó a Bahía Blanca, a través del puerto de Ingeniero White, lo hizo en el vapor Santa Fé, el 01 de julio de 1911.

Tampoco los integrantes de este grupo quisieron radicarse en nuestra ciudad o en su zona de influencia por lo que se trasladaron también hacia Buenos Aires.

…“Preocupado el Gobierno para resolver la situación planteada con la irresistible atracción que Buenos Aires  ejercía sobre los inmigrantes, hizo que visitara a Bahía Blanca, el 08 de julio de 1911, el dr. Cigorraga, con el propósito de cambiar ideas con el gerente del Banco de la Nación, don José Coelho, y los miembros de la Comisión Local de Inmigración, y preparar una reunión de comerciantes, industriales, hacendados y demás fuerzas vivas, para encontrar una solución al problema de radicar a los inmigrantes en la región. El doctor Cigorraga quería también interesar la buena voluntad de las autoridades, a favor del desenvolvimiento de la oficinas de inmigración”… (4)

Durante la reunión mencionada se propuso la formación de otra comisión (Comité Pro Inmigración), para que se encargara de realizar, de modo efectivo, la radicación de los inmigrantes en Bahía Blanca y zona.

Este comité quedó formado de la siguiente manera:

presidente, Rufino Rojas, vicepresidente, Diego Geddes, secretario, Enrique Julio y pro-secretario Pedro Claise.

Como corolario de la reunión efectuada se enviaron dos telegramas:

“Presidente de la Nación, Buenos Aires.

Los que suscriben, vecinos de Bahía Blanca reunidos bajo la inspiración del distinguido Director de Inmigración doctor Manuel Cigorraga en el local del Banco de la Nación Argentina, han resuelto, adictos como son al programa que sobre la materia ha formulado V.E. y de su laborioso colaborador el señor Ministro de Agricultura, constituir un comité popular de inmigración de modo de propender se haga efectivo de un modo eficiente la radicación del inmigrado en los pueblos de ésta región y sus zonas tributarias, todo lo que se propone obtener por medios prácticos poniendo al servicio de la idea los entusiasmos más decididos de su patriotismo y los sentimientos de solidaridad por el progreso de la república y el mayor suceso del gobierno de V.E.”

El otro telegrama fue remitido al Ministro de Agricultura, con el siguiente texto:

“A S.E. el señor Ministro de Agricultura doctor Eleodoro Lobos, Buenos Aires:

El señor doctor Cigorraga, cuyos prestigios sabe estimar el pueblo de Bahía Blanca, ha tenido la feliz inspiración de reunir en el local del banco de la Nación Argentina a lo más significado de éste vecindario y después de haberle expuesto el programa inmigratorio de la República, en lo que se particulariza con Bahía Blanca, ha podido constituir un comité Pro-Inmigración, decidido a secundar sus propósitos en la forma práctica que mejor resulte para el prestigio del país y la radicación eficiente del inmigrante en nuestro suelo.

A la vez de aplaudir efusivamente la actitud del señor Director de Inmigración, la reunión numerosa constituída en éste momento, ha resuelto por aclamación enviar a V. E. éste saludo de aplauso y ponderarle su decidido empeño por cooperar a que el programa inmigratorio de S. E. el Presidente de la Nación, tenga en Bahía Blanca un colaborador entusiasta y eficiente.”

Los asistentes a la reunión fueron:

José Coelho, J.P.Simpson, Rogelio D. Chambost, Lázaro Costa, Dámaso Zubieta, Carlos Blessing, José Iturraspe, J. Julianez Isla, Mauro Freyre, Valentín Vergara, Norman M. Geddes, Augusto Guimaraes, Julián Pawly, Rifaut, Gervasio Diez, Arturo H. Coleman, Guillermo González, Angel brian, Juan Coelho, Jorge Moore, José M. Gorchs, B. Gutierrez, Ricardo M. Rosas, Francisco C. Cordero y Urquiza, E. López Martinez, Enrique Julio, Ricardo Ducós, Juan G. Franzetti, Juan Cámara, Fermín Faure, Rieggio Carneiro, J. A. Sureda, Ramón Olaciregui, Emilio Duprat, Antonio Aguirrezabala, Tiburcio Alcaín, Rufino Rojas, Juan M. Dallier, Tomás Gauss, José Croft, Francisco Cantón, Diego Bada, Isidro Pérez, S. Magazanic, Desiderio Rendón.


Vapor “Santa Rita” de la Cía. Hamburg Sudamerikanisch Dampfschiffahar Gesehschaft, de 4752 toneladas, botado en 1905.


En octubre de 1912 llega a Ingeniero White el vapor “Santa Rita” con 210 inmigrantes.

De esa cantidad unos 150 fueron repartidos entre La Pampa y la línea férrea a las provincias de Cuyo.

Los 60 restantes quedaron en Bahía Blanca hasta que fueron distribuídos en la zona.

Arturo Coleman tomó participación activa, a efectos de encontrarles empleo y ubicación, actitud que le valió un reconocimiento por parte de la Dirección de Inmigración.

Según Arturo Coleman, el Santa Rita, fue el tercero, y último vapor, que trajo inmigrantes por el puerto de Ingeniero White.

Según el diario El Censor, del 06 de noviembre de 1912, el vapor, “Santa Fe”, de la Compañía Hamburgo Sudamericana, con 1460 inmigrantes había llegado al puerto de Bahía Blanca.

Los médicos del Departamento de Higiene doctores Cattaneo y Lucero constataron a bordo del navío un caso de viruela.

Comentaba el diario mencionado:

…“Los médicos que no conocían el procedimiento a seguir en este caso se dirigieron telegráficamente al Departamento Nacional de Higiene para saber qué actitud adoptarían”…


Afiche de la Cía Hamburgo Sudamericana

En sucesivas ediciones del diario en cuestión y de otros diarios de la ciudad, no se hace mención al desembarco de los inmigrantes que llegaban a bordo del Santa Fé, por lo que suponemos que el mismo no se efectuó y, probablemente, el barco fue derivado a Buenos Aires, a efectos de la cuarentena de rigor, en esos casos. Por lo que quedan además confirmados los datos de Mr. Coleman, mencionados anteriormente en el texto, de que la cantidad de vapores con inmigrantes fue tan solo de tres.

 

(1), (2), (3) y (4) Mi vida de ferroviario inglés en la Argentina, Arturo H. Coleman.

 

Condiciones de viaje de los Inmigrantes

Con respecto a las condiciones de viaje de los inmigrantes, en el vapor Santa Rita, una crónica del diario “El Tribuno” expresaba;

“Examinando la acomodación en que se ha hecho el traslado de esos inmigrantes de Europa a Bahía Blanca, la consideramos mala. Vapores como el Santa Rita no tienen capacidad holgada para transportar higiénicamente un número tan crecido de inmigrantes. Viajar en tales condiciones representa una angustia suprema y solo pensando en la intervención de algo providencial puede creerse que no ocurran novedades sanitarias de importancia. Pensemos ahora en la clase de alimentación en aquel caldo o puchero de pescado, revoltijo de tocino, grasa, porotos, etc., como una de las condiciones de salubridad más esenciales de transporte que aparece desvirtuada de un modo incalificable.

En cuanto a la calidad de las gentes inmigrantes, hemos logrado fácilmente en un recorrido a bordo apreciar sus verdaderas condiciones orgánicas, su mentalidad y el estado de habilitación pecuniaria.

Desde luego hay muchas familias y la gente es en general más bien joven. Pero su valor intrínseco, en mucha parte de ella, como vitalidad orgánica, como tipos de reproducción, lo que se llama buena inmigración bajo el punto de vista de la salud, tal como se clasifica en los países que controlan y fiscalizan estos motivos, es sensible decir que esa inmigración es en mucha parte de mala calidad que en Norte América hubiera sido de plano desechada e impedida de desembarcar.

Solo en un grupo de unos doscientos hombres hemos visto 16 individuos con excemas; en otros, tipos de conformación craneana y facial defectuosísima, otros de miembros deformes particularmente en mujeres de aspecto amenizado, gente de constitución empobrecida y de hábitos en extremos desaseados.

Bajo el punto de vista pecuniario nos daba idea de ello el volumen y clase de linyeras: muy pobrísimo todo.

Todo esto necesita vigilarse desde afuera, corregirse y controlarse, y sería injusto por ello hacer un cargo a la Dirección General.

Pero conviene se tome nota, de modo que allá en Europa no se deje al arbitrio de dirigirse al país, quien quiera que sea y si esto ocurre, se le ponga aquí remedio”.

Suponemos que, el cronista de “El Tribuno”, pasaría por las armas a los tipos antropológicos que no fueran de su agrado.

Si bien esta crónica ya fue publicada en nuestro Boletín Nº 49, en este boletín está corregida y aumentada. Héctor F. Guerreiro, Bahía Blanca.

miércoles, 7 de agosto de 2024

Caminos de Hierro en Bahía Blanca, Nº123 jul - ago 2024.

 

Caminos de Hierro en

Bahia Blanca

                                                                                          

      Ferrocarril Pago Chico

Nº 123

Caminos… es una publicación de Héctor F. Guerreiro, Bahía Blanca, Bs As, Argentina.

Año XXV   jul  – ago  2024

“La colección completa de este boletín (Nº 01 al Nº 123 puede ser consultada en la Hemeroteca de la Asociación Bernardino Rivadavia”

BoletínCaminosdeHierro.blogspot.com

 

En este boletín:

El TB : Tren Ganz Bariloche.

Crónica de un viaje directo en tren desde Buenos Aires a Bariloche (a fines de los ´40).


El TB : Tren Ganz Bariloche.

 Decreto de diciembre 11 de 1936 :

              Autorizando a la Administración a adquirir directamente dos trenes a motor Diesel dentro de la suma de 900.000 $ m/n con imputación a la Ley 11.735 y su ampliatoria 12.299.

En el año 1938, FFCC del Estado recibe (por decreto de más arriba) los dos trenes de la firma  Ganz, 

compuestos cada uno por tres coches: motor-remolcado-motor, acoplados en forma permanente.

Los dos trenes triples fueron enviados al trayecto Patagones-Bariloche, en diciembre de 1938.

En Viedma se construyeron cocheras para alojar a las dos triplas, en las mismas se efectuaban las tareas de mantenimiento y alistado de las unidades Ganz.

Los viajes desde Buenos Aires al Nahuel Huapí se realizaban en combinación con el FCS, haciéndose el trasbordo a los coches  Ganz en la estación Patagones desde el tren del FCS que había arribado desde la terminal Plaza Constitución. El servicio combinado se lo llamaba Tronador.

 Una de las características más importantes de estos trenes era que poseían aire acondicionado.

 En el verano de 1948-1949 realizaron sus últimos viajes a Bariloche.


Como vemos en los croquis de más abajo, uno de los coches motores tenía compartimiento de correo, cocina, buffet, salón con 32 asientos y  toilette.

El coche remolcado,  en un extremo poseía un salón para 40 asientos, y en el otro 4 compartimientos con 4 asientos fijos, y 3 compartimientos con 4 asientos movibles y 2 camas plegadizas cada uno, contaba además con servicios sanitarios.

El otro coche motor, tenía compartimiento de equipajes, y 4 compartimientos con 4 asientos movibles y 2 camas plegadizas cada uno, no contaba con servicios sanitarios.








Datos generales del TB:

Operador FCE (Línea Viedma a Bariloche)

Clase TB (Tren Bariloche)

Primera tripla entregada año 1938

Cantidad de entregas 2

Trocha 1676 mm

Disposicíón de ejes de la tripla  A1A – 2 + 2 – 2 + 2 – A1A

Velocidad máxima 110 km./h.

Peso en servicio 149 t

Peso del eje (máx.) 14 t

Asientos de 1º clase 28

Asientos de 2º clase 88

Asientos del comedor

Largo entre paragolpes de la tripla 78140 mm

Altura máxima sobre el riel 3738 mm

Ancho máximo 3084 mm

Tipo de motor diesel VIII Jar 170/240

Potencia del motor  2 x 320 HP

Tipo trasmisión 5 M mecánica


Vista lateral y planta de las triplas Ganz



                                                                        Propaganda de la firma Ganz


Tripla Ganz en Patagones en combinación con el FCS



Tripla Ganz en la estación Bariloche


Tripla Ganz en parte del recorrido montañoso cercano a Bariloche


Cocheras construídas en Viedma para las triplas Ganz

Tren Bariloche cruzando el puente sobre el Ñirihuau





Crónica de un viaje directo en tren desde Buenos Aires (prov. de Bs. As.) a Bariloche (prov de Río Negro).

Esta crónica de un viaje desde Bs. As. en Argentina hasta Santiago en Chile, aquí extractada, fue publicada por primera vez en la revista Railway Magazine de may – jun de 1949.

El viaje  se  inicia en la estación de ferrocarril de Plaza Constitución en Buenos Aires siendo ésta el punto de partida del tren que finaliza en San Carlos de Bariloche. La extensión a recorrer es de 1.082 millas y el tiempo empleado es de 42,30 hs.

Desde Plaza Constitución, en los meses de verano, hay trenes con coches dormitorio en todo el recorrido hasta Bariloche. Estos servicios se hacen por medio de trenes rápidos conocidos como “El Sud – Andino” y el “Tronador”, éste último llamado así porque es el nombre de la montaña más alta de los andes meridionales y el primero porque se efectuaba en combinación entre el FCS y el FCE (línea Patagones – Bariloche); este servicio es un poco más veloz y solo lleva coches comedor y dormitorio.

El “Tronador”, servicio en el que se efectuó el viaje que se describe, partió de Bs. As. con catorce vehículos con un peso de 500 tons. remolcado por una locomotora de la serie 39 “grande” (FCS) Nº 3912, “Almirante Brown”, una 4-6-2 con petróleo como combustible.

El viaje por la vía principal (vía única y de trocha ancha: 5 pies y 6 pulgadas) atraviesa la zona agrícola más rica de la provincia de Bs. As. de norte a sur hasta Bahía Blanca. Con 397 millas de extensión, se hace alrededor de 12,30 hs.. Tiene algunas paradas intermedias y la locomotora se cambia en Olavarría  a 206 millas de Bs. As.. Bahía Blanca es la ciudad más grande del sur de la provincia y un centro comercial y ferroviario importante.

Los trenes que siguen más al sur deben ser dados vuelta en la estación (el cronista se refiere a los trenes que ingresan vía Pringles) y en realidad no se daba vuelta el tren completo  sino, que  la locomotora y furgón o furgones, en caso de llevar más de uno, quedaban mirando al norte al llegar a la estación y se cambiaban hacia el otro extremo del tren mirando hacia el sur, justamente para realizar en la estación Spurr el empalme hacia el sur a través de la vía a Neuquén para empalmar en Aguará la vía a Patagones.  Cabe aclarar que la loco titular del tren al llegar a Bahía Blanca era desenganchada y enviada hacia Ingeniero White, la pilota tomaba el furgón o furgones y los cambiaba de lugar como ya dijimos, más tarde se enganchaba a la cabeza del tren la nueva locomotora llegada del galpón de Ingeniero White.

Continuando el viaje desde Bahía Blanca la vía atraviesa una región llana y arenosa, entre el río Colorado y Río Negro (en realidad el terreno es así a partir de Bahía Blanca). A Patagones ( a 568 millas desde Bs. As.) se llega en la mañana del segundo día de viaje donde se hace una parada larga para rehacer el tren. Se cambia de locomotora y se agregan un nuevo comedor y  coches de primera y segunda para el recorrido de 514 millas hasta San Carlos de Bariloche. En este caso la locomotora fue una 4-6-2 a petróleo la Nº 336 fabricada por Maffei.

Saliendo de Patagones el tren desciende hacia el Río Negro que se cruza a través de un puente levadizo Scherzer y continua hasta Viedma capital del territorio de Río Negro distante unas cuatro millas. Aunque la línea desde Bahía Blanca llega a Patagones en 1922 recién hubo conexión con Viedma a través del puente mencionado en 1931. En Viedma la vía dobla al oeste y corre paralela al océano Atlántico a veinte millas de distancia. La loma es una planicie inmensa pedregosa y cubierta con arbustos bajos espinosos. Está escasamente poblada y las estaciones se encuentran lejos unas de otras. Después de un viaje de cuatro horas desde Patagones, el tren alcanza el km. 191 donde hay un empalme triangular con el ramal al puerto de San Antonio en el golfo de San Matías.

Con la excepción del servicio “Sud – Andino” todos los trenes toman el desvío hacia la estación de San Antonio Oeste, que está cercana al puerto. En este lugar se encuentran las oficinas y los talleres de la sección patagónica de los Ferrocarriles del Estado. San Antonio es un centro importante de transporte por carretera hacia los territorios de Chubut y Santa Cruz.

En la estación San Antonio se realiza la maniobra similar a la efectuada en Bahía Blanca con el cambio de lugar de locomotora y furgón para salir por el empalme triangular y tomar la vía principal en el km. 191. Durante los meses de verano los trenes de pasajeros normalmente llevan dos locomotoras para atravesar el terreno ondulado hasta Jacobacci que se encuentra a 268 millas. En este caso fueron enganchadas dos locomotoras para remolcar 465 tons. las Nºs 331 y 337 (Pacífico Maffei).

En esta parte del viaje el paisaje es monótono el tren se detiene en la mayoría de las estaciones intermedias. A Ing. Jacobacci se llega a la 01,30 hs. del tercer día de viaje y el tren para en esta estación para cambiar locomotoras y desenganchar un coche dormitorio.

Entre Ing. Jacobacci y Bariloche, una distancia de 120 millas la vía sube por la pre-cordillera pero toda esta parte del viaje se realiza de noche. El tren llega a una altura de 3.000 pies s.n.m. por medio de fuertes gradientes y curvas cerradas. Desde Jacobacci es remolcado por una locomotora a petróleo 2-10-2 la Nº 500, fabricada por Baldwin.

Haciendo su camino entre las montañas, en medio de bellos paisajes, la vía desciende rápido hacia la hermosa estación terminal de San Carlos de Bariloche, en la orilla sur del lago Nahuel Huapí. En el descenso se obtiene una buena vista del lago y una extensa cadena de montañas con picos cubiertos de nieve cuya parte baja se esconde tras densos bosques vírgenes.

San Carlos de Bariloche es la puerta del distrito argentino de los lagos mejor cocnocido como Parque Nacional Nahuel Huapí. La importancia de la ciudad como centro turístico empezó con la llegada del ferrocarril en diciembre de 1934.

Los trenes expresos llegan desde Buenos Aires a Bariloche a alrededor de las nueve de la mañana del tercer día y en esta estación el tren completo es dado vuelta ya que existe un triángulo construido para ello.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………................................................................