trucos blogger

lunes, 13 de octubre de 2025

Boletín Caminos de Hierro en Bahía Blanca, Nº 129, set oct 2025.

 

 

CAMINOS DE HIERRO EN

BAHIA BLANCA

                                                                                          

Ferrocarril Pago Chico  

Nº 129

Caminos… es una publicación creada en marzo de 2000 por Héctor F. Guerreiro en Bahía Blanca Bs As Argentina.

Año XXVI   set   –  oct  2025

BoletínCaminosdeHierro.blogspot.com

En este boletín: Molino “La Sirena”. Molino “América”. Molino “Bahía Blanca” (en puerto Galván).



Molino La Sirena, a la derecha los silos en los que se almacenaban los cereales a industrializar.

Molino harinero “La Sirena”.

El molino “La Sirena” tuvo sus orígenes en 1882 en la firma constituída por José Godio y Nicolás Boccardo a orillas del arroyo Napostá. En ésa época se utilizaba como energía para  el funcionamiento del molino  la generada por la corriente de agua del arroyo citado. A partir de 1894 pasó a manos de José Godio y sobrino (Luis Godio), este último paso a ser dueño del complejo a partir de 1920.

El molino harinero La Sirena,  ubicado en calle Gral Paz esquina Dorrego fue construido por Luis Godio.  

La construcción del edificio comenzó en 1920 y a principios de 1922 se terminó el montaje de la maquinaria comenzando la producción de harina en ese año.

El cuerpo principal del edificio, destinado a molino, constaba de cuatro pisos.


Edificio industrial del molino La Sirena en calles Gral. Paz y Dorrego

El molino contaba con 8 máquinas moledoras construídas por  G. Wegmann de Zurich, Suiza.

En sus inicios esta industria elaboraba 450 bolsas de harina, trabajando en forma continua la producción diaria se estimaba en 1200 bolsas.

Esta etapa terminó en 1968 con la venta de su paquete accionario a Werner SRL que modernizó las instalaciones  operando el molino durante 12 años, presentando quiebra en 1980.

Final del formularioEn 1983 las instalaciones fueron compradas por un consorcio que procedió a demoler y desmantelar las instalaciones.

El edificio permaneció parcialmente demolido durante más de 30 años, finalmente en 2016        fue demolido totalmente para la construcción de un emprendimiento edilicio.


Durante años el edificio La Sirena presentó el aspecto de las fotos (demolición parcial) 




Desvío Godio.  

La estación Bahía Blanca Sud servía a una serie de desvíos que la empresa consideraba muy importantes debido a su tráfico, entre ellos estaba el desvío Godio (molino La Sirena), este desvío se encontraba hacia el noroeste de la estación BBS inmediatamente después del paso a nivel de calle Corrientes, permitía la entrada  de vagones hasta el mismo molino donde se efectuaba la operación de descarga por gravedad ya que el grano desde el vagón pasaba a un compartimiento en el subsuelo.

En un sector del desvío se instaló una báscula o balanza para 80.000 kgs. lo que permitía el pesaje del vagón antes de la descarga.




Desvío La Sirena (bifurcado, abajo a la derecha en el croquis)



Desvío La Sirena arrancando de la ex vía ppal. descendente dirigiéndose a la derecha de la                      imagen hacia el molino, previo cruce del PAN de calle Corrientes.




Molino harinero Morixe (Molino América). 

En marzo de 1899 fue inaugurado el molino harinero construido por el inmigrante italiano BartoloméLong. Instalado en calle Brown al 1600 el complejo fue denominado “Molino América”. 

 

Aquel mes, la industria ofrecía las harinas Bahía Blanca, América (especialidad de la casa), Pampa (para galletas) y Patagonia (harina clase B).

La buena respuesta del vecindario llevó a mejorar los productos y pronto se incorporó la fabricación de hielo en barra y fideos.


La noche del 14 de agosto de 1915 los bomberos demoraron media hora en llegar al molino, cuyas instalaciones se estaban quemando. Las llamas demandaron cuatro líneas de mangueras, pero la disponibilidad de una sola boca de agua limitó el trabajo e hizo inútil el esfuerzo de los servidores públicos.

Cuando el fuego fue controlado, el paisaje era devastador, aunque pronto los propietarios comprobaron que las pérdidas no habían sido tan importantes, al valuarlas en 80.000 pesos. El molino tenía seguros por 400.000, contratado con tres compañías.

La reparación comenzó en enero de 1916, cinco meses después del siniestro. Fue entonces que el arquitecto José Bauerle utilizó, por primera vez en nuestra ciudad, hormigón armado en lugar de una estructura metálica.

“A primera vista, parece encontrarse uno delante de un verdadero caos de ferretería”, señaló un cronista de este diario que llegó al sitio para ver el novedoso material.

El molino América continuó funcionando y fue adquirido por la firma Morixe en 1920.

En la actualidad sigue operando bajo la denominación de “Cía. Molinera del sur S.A”.


Desvío Molino Morixe  (Molino América).


El desvío arrancaba cercano a calle Falucho desde una vía de servicio paralela a las vías principales y corría paralelo a calle Brown por un lado y a las instalaciones del molino por el otro.

Los desvíos del croquis fueron levantados debido a distintas obras (entre otras: apertura de calles) realizadas en el sector; al momento de las obras mencionadas ya no cumplían funciones operativas.


Pilota del FCS maniobrando con vagones en el desvío del molino.





Molino harinero Bahía Blanca (en puerto Galván, B.B.)  

Los sres. Vattuone, Vignolo y Cía. eran propietarios de establecimientos harineros en Buenos Aires, Esperanza y Pehuajó. Inmediatamente después de construído el puerto Galván consideraron el proyecto de levantar alli un molino harinero. Obviamente la firma mencionada debió gestionar  con el F.C.B.A.P. (sección B.B.N.O.) la construcción del mismo (con sitio para 14.000 tons), firmando en consecuencia un contrato en mayo de 1.909 por 40 años de duración.

Ese año se iniciaron los trabajos, entregándose terminado el edificio el 31 de julio de 1.910.

Los trabajos de elaboración, una vez instaladas las maquinarias (fabricadas en Alemania por “Lutter”), comenzaron en el mismo año de 1.910, alcanzando 50 tons. por día hasta llegar a 110 tons. diarias a principios de año 1.913, el máximo de elaboración que se podía alcanzar trabajando 24 hs.

El edificio constaba de dos cuerpos, uno que albergaba el molino propiamente dicho y el otro los depósitos de trigo y oficinas y anexos.

El edificio del molino estaba dividido en cuatro secciones amplias y bien ventiladas.

Tenía además, una pequeña playa para el estacionamiento y para el  movimiento de los vagones que operaban la carga y descarga.

 El molino contaba con el siguiente equipo:                                                            

1 máquina separadora de cuerpos extraños

1 despuntadora del cereal

2 lavadoras

1 secadora

1 cepilladora

14 cilindros dobles y 24 centrífugas para separar harina y sémola.

La elaboración se efectuaba en forma automática.

El trigo se transportaba desde los vagones a los distintos silos, de los silos pasaba a la máquina separadora y luego a la despuntadora, luego iba a las lavadoras donde era limpiado por una corriente de agua continua, para pasar a continuación a las secadoras donde durante 4 0 5 minutos permanecía bajo una temperatura de 60 a 70 grados Cº.

La operación de lavado era tan rápida que el agua no entraba al grano.

En la etapa de cepillado se le daba al grano su primitivo color y brillo.

Finalmente en su paso por los cilindros, en forma sucesiva,  el grano era convertido en harina, sémola, afrechillo o afrecho.

Separados por las centrífugas los productos eran embolsados.

Para el embarque de los productos cintas transportadoras cubiertas los llevaban a uno de los elevadores del puerto.

El molino fabricaba la harina doble cero, la cero y la de primera. La doble cero se destinaba para la fabricación de pan de lujo y para las confiterías; La cero se usaba para elaborar pan común y la de primera para la fabricación de galleta. La colocación de los subproductos: afrecho, afrechillo y semitín se hacía en el extranjero en su mayor parte. Casi todo el afrecho y el semitín se exporta directamente desde puerto Galván; el afrechillo una parte se exportaba y el resto lo usaba el mercado interno.

La materia prima del molino: el trigo, se adquiría en toda la zona de influencia de Bahía Blanca y se disponía de silos anexos al molino y de galpones para el almacenaje.

Inicialmente el molino ocupaba unos 15 hombres.

El molino Bahía Blanca en el año 1948 comenzó a girar bajo el nombre de “Molinos Concepción” y hoy en día opera como Agronegocios  “Los Grobo”.


Ubicación del molino harinero en puerto Galván (abajo y a la derecha)


Molino harinero en puerto Galván (a la izquierda de la imagen).



Marca de harina patentada por Molinos Bahía Blanca, archivo MHABB.










No hay comentarios:

Publicar un comentario