trucos blogger

lunes, 3 de noviembre de 2025

Boletín Caminos de Hierro en Bahía Blanca Nº 130, Año XXVI, nov - dic 2025.

 

 

CAMINOS DE HIERRO EN

BAHIA BLANCA

                                                                                          

Ferrocarril Pago Chico  

Nº 130

Caminos… es una publicación creada en marzo de 2000 por Héctor F. Guerreiro en Bahía Blanca Bs As Argentina.

Año XXVI   nov  –  dic  2025

BoletínCaminosdeHierro.blogspot.com

En este boletín: Pasaje bajo nivel en la estación B.B.S. -  El tranvía al balneario Bahía Blanca.

Estación Bahía Blanca originaria del ex FCS, vista desde la calle.


Pasaje bajo nivel en la estación B.B.S.

El F.C.S. construye en el año 1904 una doble vía entre la estación B.B.S. e Ingeniero White, con una longitud de  7,580 km. Más tarde realizaría la duplicación de la vía Lamadrid hasta Saavedra e iniciaría cambios de configuración de vías y señalización correspondiente en la estación Bahía Blanca obras, que culminarían con la ampliación y reformas de la estación original.


En la imagen de arriba observamos una tarima o andén de madera provisorio entre las vías principales que facilitaba el acceso a los coches de pasajeros estacionados en vía segunda.

Imagen anterior a la construcción del andén de madera.

En el contexto de la nuevas obras, en abril de 1.905, el F.C.S. es autorizado a librar al servicio público el pasaje peatonal bajo nivel construído en la estación Bahía Blanca, que perdura hasta nuestros días, encontrándose actualmente clausurado dado que no es necesaria su utilización. El pasaje subterráneo fue construido con anterioridad a las reformas y ampliaciones que se llevaron a cabo y que culminaron con la habilitación del edificio actual entre 1910 y 1911.

Este paso salva las vías principales, ascendente (1) y descendente (2), que se encuentran separadas por una reja (primero hubo un alambrado) a todo lo largo de las plataformas para impedir justamente el paso peatonal sobre las vías, peligrosa maniobra a causa del intenso tráfico ferroviario que, por años, hubo en la estación.

(1)   Se dice vía ascendente a la vía en dirección creciente del kilometraje.

(2)   Se dice vía descendente a la vía en dirección decreciente del kilometraje.

Se toma como referencia, en ambos casos, el km. 0 en Plaza Constitución, estación cabecera del ex  F.C.S. 


En la imagen superior vemos el alambrado de separación entre vías principales (1 y 2) y a la izquierda se observa parcialmente el andén sobre la vía segunda: en este andén se encontraba la escalera de salida del pasaje subterráneo (a la altura de la oficina general del edificio ppal.); en este lugar se construyó un cobertizo que cubría la escalera de acceso al andén y brindaba refugio a los pasajeros




En la foto superior vemos a la izquierda, y detrás del grupo de personas, el cobertizo que se construyó sobre la escalera del subterráneo peatonal. El cobertizo fue demolido posteriormente al construirse el gran tinglado sobre los andenes. Todavía permanece en la foto el alambrado de separación entre vías, que sería reemplazado por un cerco metálico que perdura al día de hoy.


En la imagen superior vemos el cerco metálico de separación de vías y un portón corredizo abierto, hay otro portón similar  frente al acceso desde la calle al andén 1. Estos portones facilitaban el cruce rápido entre vías del personal de servicio de la estación.


A la izquierda, arriba, el cartel de la manito indicando el acceso al pasaje subterráneo en la entrada principal a la derecha, imagen H.F.G. año 2008.

En el croquis, a la derecha del mismo, se observa la ubicación del pasaje subterráneo.




El tranvía al balneario Bahía Blanca.

La concesión del tranvía al balneario Maldonado,  no fue iniciativa de los ferrocarriles locales (como en el caso de la concesión del tramway Bahía Blanca) sino de un particular, fué otorgada a Pedro Sommaruga, concesionario también del Balneario Bahía Blanca (más conocido como Maldonado), según ordenenza del 15 de diciembre de 1.922,  concesión por 10 años de  una línea de tranvía económico, dentro del siguiente radio:

Al nordeste vías del B.A.P., al sudeste calle Rondeau y su prolongación, al nordoeste calle Juan Molina y su prolongación y al sudoeste el límite del ejido.

El recorrido se haría desde la calle Rondeau y vías del F.C. hasta el Balneario establecido en la chacra 273, partiendo desde la  citada calle hasta llegar a la de Malvinas Nº 150 (estación), donde se instalaría un apeadero y un “kiosco” para la venta de pasajes, seguiría por esta última calle hasta la de Juan Molina hasta llegar al deslinde de las chacras 80 y 72 donde seguía hasta el esquinero de estas chacras hasta una calle sin nombre, entre Juan Molina y Holdich, siguiendo rumbo al sudoeste por la misma cruzando las vías del F.C.S. (vía Neuquén) a nivel, y continuando por el costado noroeste de las chacras 383 y 126 hasta la del Balneario.

Locomotora  “Montania” fabricada por Koppel.

La línea tendría una trocha de 0,60 m. y la vía se construiría con rieles de acero de 10 kgs. por metro, de 70 mm. de altura y una resistencia de 3.205 kgs., apoyados sobre durmientes de acero.

El tren rodante estaba movido mediante un equipo moto-tractor a nafta de 20 a 22 H.P., los coches eran de 3.000 ks. de peso, tipo jardinera (abiertos), con dos plataformas y capacidad para 28 pasajeros sentados, acoplándose tantos coches como fuera necesario para el servicio, hasta un máximo de seis.

El material rodante adquirido consistió en 2 locomotoras  (Koppel “Montania”) a nafta de 25 HP y 6 coches abiertos.

Se autorizaba al concesionario a cobrar la siguiente tarifa: 5 centavos moneda nacional desde calle Rondeau hasta Río Colorado y viceversa. 20 centavos desde la calle Río Colorado hasta el Balneario y viceversa, 25 centavos desde la calle Rondeau hasta el Balneario y viceversa. Cuando el boleto era de ida y vuelta, desde Rondeau al Balneario, el costo era de 40 centavos.

Se liberaba al concesionario de todo impuesto municipal durante el término de la concesión y en consideración a esto se comprometía a pagar anualmente un 10 % de las utilidades líquidas, a la Municipalidad.

El servicio de tranvía se efectuaría durante los meses de diciembre, enero y febrero de cada año, es decir la época estival, con un tren de ida y otro de vuelta que saldrían de los puntos terminales cada media hora, de 5,00 a 8,00 hs. y de las 16,00 a 21,00 hs. en el mes de diciembre y de 6,00 a 9,00 hs. y de 15,00 a 20,00 hs. en los mese de enero y febrero. Estos horarios podían ampliarse en caso de gran afluencia de público al balneario; como así también de suspenderse en los días de mal tiempo.

El 25 de septiembre  de 1.922 se  procede a la apertura de las propuestas, con motivo de la licitación a que llamó la empresa  para la realización de las diversas obras que debían realizarse en la traza del tranvía y que comprendían los trabajos de desmonte, terraplenamiento, colocación de  rieles y balastado.  Fueron presentadas cuatro propuestas, correspondientes a Francisco Uriarte, Brizzola Hnos., Luis B. Borel y César Tomassini.

Para junio de 1.923 la línea en cuestión estaba terminada, faltando solo el cruce a nivel en el km 642,489 de la vía a Neuquén, demorado por trámites con el F.C.S.

El recorrido total de la línea del tranvía era de 4.122 mts., la construcción de la misma se efectuó bajo la dirección técnica del ingeniero Domingo Pronsato.

En diciembre de 1.923 el concesionario inicia el servicio al Balneario realizando combinaciones con el tranvía eléctrico, en el puente Colón, en calles Rondeau y Sixto Laspiur y/o en Roca y Sixto Laspiur.

En la temporada de 1.924 ofrecía una rebaja en las secciones popular y especial del balneario, para el público que viajara por la línea del tranvía, en el primer caso ida y vuelta con baño a $ 0,70, e ida y vuelta con baño en la sección especial $ 1,00.

Además cedía 30 pasajes gratis, diarios, excepto los feriados, a los alumnos del Colegio Nacional, Escuela Nacional de Comercio y Normal Mixta: "en el deseo de asegurar en lo posible el sport, desarrollo físico y estímulo de la juventud estudiosa", previo arreglo con las autoridades de esos establecimientos.

También ofrecía convoyes especiales, fuera de los horarios fijos, para pic-nics u otras diversiones en el balneario.

Si bien el tranvía al Balneario era utilizado por mucho público, sobre todo por su costo reducido, una dificultad era la ubicación de la estación ya que al estar en una zona periférica mucha gente tenía que tomar primero el tranvía eléctrico y,  dado que no había trasbordo directo, bajar en Colón y caminar varias cuadras para llegar al lugar donde tomar el tranvía que los llevaría al balneario.

Por eso muchos preferían hacerlo con el servicio de los ómnibus automóviles, de los sres. Etulain y Boluña,  ya que con éstos hacían el viaje en forma directa y con mayor rapidez.

La temporada del año 1.925, fue la última que realizó este tranvía al Balneario.

El tranvía al balneario Bahía Blanca.

Decía el diario LNP del lunes 09 de noviembre de 1.925:

…“En cuanto al servicio del tranvía económico se ha resuelto suspenderlo por haberse recibido la impresión de las incomodidades que significaba la utilización del mismo.

Un anhelo que los bañistas desearían ver cumplido sería el establecimiento de una línea de tranvías prolongación de la empresa local (se refería a tramway Bahía Blanca) hasta el balneario o sus inmediaciones”…












No hay comentarios:

Publicar un comentario