trucos blogger

viernes, 13 de noviembre de 2015

Boletín Nº 80

Caminos de Hierro en Bahía Blanca
Ferrocarril Pago Chico

Caminos… es una publicación de Héctor F. Guerreiro (versión digital)


Año XVI                             nov - dic 2015                            Nº 80

fcpagochico@yahoo.com.ar


En este boletín:
El transporte de productos agropecuarios en la Estación Toay.
La deforestación y erosión eólica en el centro Este de la Provincia de La Pampa. Una visión desde los ferrocarriles B.A.P. y F.C.S.
El tipo de brete adoptado para corrales del F.C.B.B.N.O.
El tipo de brete y corral adoptado por el B.A.P. en la estación Perú.
El transporte de trigo cuando operaba en su plenitud la vía Toay. El aporte del ferrocarril en el centro este de la Provincia de La Pampa.
El transporte de hacienda en la Estación Alférez San Martín.
El transporte de productos agropecuarios en la Estación Quehué.
De la inundación a la invasión de arena. Una visión ferroviaria desde los rieles de la Vía Toay en el centro este de La Pampa.

El transporte de productos agropecuarios en la Estación Toay

La estación Toay era la terminal del corredor Bahía Blanca – Toay y fue construida por el F.C.B.B.N.O. e inaugurada en Julio de 1897.


Fachada y planta de la estación Toay.

Varias décadas atrás la actividad agropecuaria en el área de influencia a la estación Toay, al igual que en otras estaciones de este ramal, se veía claramente reflejada en el transporte de los productos despachados desde sus instalaciones ferroviarias.



Planta del cuadro de estación Toay.

El hecho de que esta estación contara ya en el año 1927 con un amplio galpón de cereales, además de un corral y un embarcadero conectados a un desvío de 155 m de extensión, brindaba una pauta muy clara que tiempo atrás la actividad agrícola-ganadera en esa zona se encontraba en pleno desarrollo. Esto queda evidenciado claramente en la carga despachada y detallada en la Guía Comercial FF.CC Sud, Oeste y Midland del año 1931, que comprendía el periodo Julio 1929 a Junio 1930 de la estación Toay: 5.662 cabezas de bovinos, 3.570 cabezas de ovinos y 4.445 ton de trigo.

Por las cifras antes expuestas, queda bien en claro que la actividad ferroviaria en el área de influencia a la estación Toay contribuía en gran medida al desarrollo agropecuario de esta zona.

Los años han pasado inexorablemente y las cargas agropecuarias despachadas por tren desde y hacia la estación Toay forman parte del recuerdo de un tiempo en que esta estación brindaba un servicio altamente confiable al productor de campo pampeano.

Héctor F.  Guerreiro -  Ing. Agr. (Mg) Viviana  Patricia Conti Dep. Agr. UNS

La deforestación y erosión eólica en el centro este de la Provincia de La Pampa. Una visión desde los ferrocarriles B.A.P. y F.C.S.

La deforestación del monte nativo en el centro este de la provincia  de La Pampa se remonta varias décadas atrás y resulta muy difícil determinar una dimensión precisa de este proceso. Una forma de establecer algún parámetro de medición es en base a antiguos registros obtenidos, que reflejaban la actividad desarrollada en lo que a leña despachada respecta desde las estaciones ferroviarias instaladas en La Pampa, de la línea Bahía Blanca – Toay, tal como puede apreciarse en la siguiente tabla.

Leña despachada en diferentes períodos desde distintas estaciones de La Pampa

Año 1920
Junio 1929 a
Julio 1930
Junio 1935 a
Julio 1936
Junio 1945 a
Julio 1946
Junio 1947 a
Julio 1948
Estación
Ton.
Ton.
Ton.
Ton.
Ton.
Jacinto Aráuz
477
66
972
34
0
Villa Alba
( Grl. San Martín)
0
78
2.808
2.137
601
Bernasconi
810
87
404
797
539
Abramo
213
260
372
9
328
Hucal
7.101
7.465
4.111
2.516
3.128
Cotita
0
60
34
324
345
Perú
2.613
34
1.445
543
222
Epu Pel
8.513
801
2.062
194
1.050
Unanué
2.158
117
175
2.522
1.136
Gamay
74.986
7.031
4.278
1.769
1.513
Gral. Acha
9.802
1.302
9.233
0
3.107
Utracán
0
0
0
0
291
Quehué
90.865
1.140
428
5.251
3.986
Naicó
30.666
1.683
2.603
5.150
4.520
Cachirulo
8.852
105
0
906
2.569
Toay
2.156
54
19
3.107
5.297
Subtotal
239.212
20.283
28.944
25.259
28.632
Total
342.330
Fuente: Guía Comercial Lumen año 1921 – Guía Comercial FF.CC Sud, Oeste y Midland años 1931, 1937, 1947 y 1949.

Examinando los cinco períodos en los cuales se registró el despacho de leña desde las 15 estaciones ferroviarias emplazadas en el centro este de la provincia de La Pampa, las 342.330 ton. de leña transportada de haber sido desplazadas haciendo un uso altamente eficiente de vagones del tipo “C30 uso múltiple” se deberían haber utilizado 17.116 unidades, los cuales si se los colocaran en fila generarían una formación que superaría los 231 km de largo. Este tipo de vagones poseen un largo de 13,5 m, 4,3 m de alto, un volumen 85 m3, y una carga máxima promedio de 20.000 tn considerando este tipo de producto.

La deforestación en regiones con suelos de escasa cohesión, en donde los registros pluviométricos son escasos y actúan fuertes vientos, es muy proclive a estar afectada por la erosión eólica. A lo antes planteado no escapaba la zona centro este de la provincia de la Pampa, que durante los periodos en que se llevaron a cabo la tala de importantes superficies de montes nativo, se vio afectada por un importante fenómeno de desertificación, prueba de ello es brindada gracias a un plano encontrado recientemente del F.C.S. en el que se puede apreciar el avance de arena sobre las vías del ferrocarril, en la zona antes señalada.



Carátula conteniendo referencia del plano del F.C.S. G.8417 con fecha 16 de diciembre de 1940.



Plano del F.C.S. G.8417 de fecha 16 de diciembre de 1940, señalando los tramos afectados por el avance de arena en proximidades a la zona de vía durante el periodo 1918-1940.

Como puede apreciarse en el plano antes expuesto, en la vía Toay, más precisamente en el tramo de vía emplazado a lo largo de la región centro este de la provincia de La Pampa, entre los años 1938 y 1939, se observó un avance de médanos muy próximo a la vía, incluso en seis sitios puntuales. La arena cubrió los rieles, condición que generaba complicaciones en lo concerniente a la circulación de trenes, obligando a la empresa ferroviaria a destinar importantes recursos a los efectos de evitar que el servicio ferroviario se viera interrumpido a causa de la acumulación de arena sobre la vía. Incluso temporalmente y durante e inmediatamente después de reinar fuertes vientos en importantes trayectos de vía se implementaron reducciones de velocidad en la circulación de trenes que alcanzaron los 5 km/h, a los efectos de prevenir el potencial riesgo de descarrilo de las formaciones ferroviarias.

Todo lo señalado en el párrafo anterior, se encontraba en concordancia con una marcada sequía y un fuerte proceso de deforestación en la región. En Agosto de 1939 en el caso puntual del km 216, a tan solo 7,9 km al sur de la estación Perú, la arena cubrió los rieles.

Una antigua carta encontrada recientemente en un archivo ferroviario, da cuenta que este problema comenzaba a avizorarse varios meses antes de llegar a este desenlace. Con fecha 19 de Abril de 1939 el Ingeniero Interino del Distrito Bahía Blanca “Norte” informaba mediante nota (DJ) E.B.100/160.b al inspector de vía con cabecera en la estación General Acha, que mediante carta de Porte Nº 424 se despachaba desde Miramar a la estación Perú un cajón de gajos de “uña de león”, embalados en tierra húmeda, para que puedan ser preservados en buen estado en el transcurso del viaje. Estas plantas iban a ser destinadas a la fijación de los médanos vivos que habían proliferado en la zona aledaña a la estación Perú. Se le impartía una serie de recomendaciones al inspector de vía con asiento en General Acha, que surgían de la experiencia obtenida en Miramar, sugiriendo el siguiente procedimiento de plantación: “Plantar los gajos en forma longitudinal en pequeños surcos tapando las ramas principales y dejando las uñas hacia arriba y descubiertas. Los gajos deberán ser plantados a una distancia de unos cincuenta centímetros entre sí. A fin de propagar el desarrollo de las plantas en tierras de médanos, se recomienda el riego abundante, de lo contrario la robustez y tamaño de las plantas sufrirá apreciablemente”.

Sin lugar a dudas una combinación de deforestación intensiva, suelos pocos compactos o de escasa cohesión, una prolongada sequía y vientos fuertes, resultaron ser la composición ideal para desarrollar un proceso importante de erosión como el que acaeció en la última parte de la década del 40’ en la zona próxima a las vías férreas del ramal a Toay dentro de la Provincia de La Pampa. Resultó ser una señal de alerta que ya lleva  más de 75 años y que no todos supieron comprender y trasladar a tiempo a las siguientes generaciones. Una costosa experiencia que se repitió 60 años después, siendo el escenario en esta ocasión el extremo sur del partido de Patagones, el ferrocarril mantuvo interrumpido su servicio por varios meses, a causa de la acumulación de arena sobre la vía. Un duro recordatorio de que la naturaleza puede reaccionar de distintas formas cuando se siente agredida.

Ing. Agr. (Mg) Viviana  Patricia Conti Dep. Agr. UNS -  Héctor Francisco Guerreiro


El tipo de brete adoptado para corrales del F.C.B.B.N.O.

El F.C.B.B.N.O. brindó especial atención al servicio de transporte de hacienda. En tal sentido las estaciones emplazadas por esta empresa en la Provincia de La Pampa se encontraban en condiciones de operar este tipo de carga. Este ferrocarril implementó, a finales del siglo XIX, un tipo de brete para sus corrales instalados en sus estaciones, el cual puede apreciarse con detalles pormenorizados, merced a un plano encontrado en un antiguo archivo ferroviario.

De características muy sólidas y construídos con materiales de primera calidad puede observarse en el plano como operaba el mismo, incluso el detalle de los paragolpes, puertas, alambrados, tipo y cantidad de materiales utilizados, etc.

Tanto los bretes como los corrales de la hacienda ubicados dentro de los cuadros de estaciones debían mantenerse siempre en buenas condiciones de blanqueo, desinfección y limpieza, tareas a cargo del personal ferroviario y que eran supervisadas por el propio Jefe de estación.




Vista, cortes y detalle del alambrado del tipo de brete del F.C.B.B.N.O.



Corte longitudinal del brete del F.C.B.B.N.O.

Sin lugar a dudas la inversión llevada a cabo en lo que al transporte de hacienda respecta por parte del F.C.B.B.N.O. fue muy importante brindando a futuro sus frutos no solamente para la empresa ferroviaria sino también para el desarrollo de la ganadería de la región.

Héctor Francisco GuerreiroIng. Agr. (Mg) Viviana  Patricia Conti Dep. Agr. UNS


El tipo de brete y corral adoptado por el B.A.P. en la estación Perú

El Ferrocarril B.B.N.O el 1 de noviembre de 1894 habilita la sección entre Hucal y Epu-pel  de la vía Toay. En Julio de 1904 el F.C.B.B.N.O. pasó a ser administrado por el Ferrocarril B.A.P. Esta última empresa ferroviaria con el tie construir dos estaciones intermedias entre las antes señaladas. Es así como en 1907 nace la estación Perú y en 1919 la estación Cotita.

Tal lo proyectara el F.C.B.A.P., la estación Perú paso a contar con un corral y un brete de tipo económico. El hecho de que esta estación disponía del servicio del transporte de hacienda, contribuyó al desarrollo de la actividad ganadera de la zona de influencia de esta estación ferroviaria, tal como puede apreciarse en la siguiente tabla.

Hacienda despachada por tren desde la estación Perú
Periodo
Ovinos (cabezas)
Bovinos (cabezas)
Junio 1929 a Julio 1930
8.523
821
Junio 1935 a Julio 1936
4.641
2.090
Junio 1945 a Julio 1946
6.881
741
Junio 1947 a Julio 1948
20.977
7.465
Subtotal
41.022
11.117
Total
52.139 cabezas
Fuente: Guía Comercial FF.CC Sud, Oeste y Midland años 1931, 1937, 1947 y 1949.

Los datos de la tabla anterior nos brindan una pauta de la relevancia alcanzada en lo que respecta a la hacienda despachada por tren desde la estación Perú. En cuatro años de gestión desde sus instalaciones partieron 52.139 cabezas de ganado, una cifra que aún habiendo transcurrido más de medio siglo, resulta realmente significativa.

Un plano llevado a cabo por el F.C.B.A.P. nos permite conocer en detalle el brete y el corral de la estación Perú construido durante esta administración. 


Plano de planta del brete y parte del corral construido por el B.A.P. en la estación Perú.

Si bien el F.C.B.B.N.O. fue administrado en primera instancia por el B.A.P., luego por el F.C.S. y más tarde por Ferrocarriles Argentinos, en la actualidad forma parte de la concesión adquirida por Ferro Expreso Pampeano S.A.

Hoy día el transporte de hacienda por tren ha desaparecido por completo, no solamente de los rieles del F.C.B.B.N.O., sino también de los de todo el país, careciendo de toda expectativa o posibilidad de que se reanude este tipo de servicio ferroviario.



Listado de materiales constituyentes del brete del F.C.B.B.N.O.

Ing. Agr. (Mg) Viviana  Patricia Conti Dep. Agr. UNS  - Héctor Francisco Guerreiro

El transporte de trigo cuando operaba en su plenitud la vía Toay. El aporte del ferrocarril en el centro este de la Provincia de La Pampa.

El ramal Ferroviario Bahía Blanca N.O – Toay, en sus comienzos, poseía una muy importante capacidad de acopio de cereal. Los granos de la zona de influencia, en el centro este de la Provincia de La Pampa eran transportados mayoritariamente por tren y en bolsas.

El corredor ferroviario comprendido entre las estaciones Jacinto Arauz y Toay, del ramal Bahía Blanca N.O – Toay emplazado en el centro este de la Provincia de La Pampa, contaba con una infraestructura de acopio de granos que estaba constituida por 28 galpones de cereales, que comprendían una superficie cubierta total de 17.625 m2 (fuente: Plano B.B.N.O. Nº 7226). La misma se puede calificar como de significativa relevancia, especialmente si se tiene presente la época en que fue emplazada.

Trigo despachado en toneladas desde distintas estaciones de la Pcia. de La Pampa

Año 1920
Junio 1929 a
Julio 1930
Junio 1935 a
Julio 1936
Junio 1945 a
Julio 1946
Junio 1947 a
Julio 1948
Estación
Ton.
Ton.
Ton.
Ton.
Ton.
Jacinto Aráuz
30.298
1.363
8.735
20.267
15.582
Villa Alba
( Gral. San Martín)
25.664
515
8.233
20.951
20.525
Bernasconi
11.516
455
2.161
8.299
5.505
Abramo
5.412
305
2.022
6.752
4.962
Hucal
0
27
15
0
259
Cotita
2.257
24
564
611
1.121
Perú
2.355
314
698
1.102
1.550
Epu Pel
0
0
0
0
659
Unanué
2.112
2.418
182
1.014
1.209
Gamay
214
179
123
102
294
Gral. Acha
0
144
40
54
203
Utracán
664
1.128
100
34
667
Quehué
3.177
2.862
2.679
927
2.860
Naicó
4.063
1.200
333
0
381
Cachirulo
672
434
327
0
184
Toay
1.840
4.445
645
0
0
Subtotal
90.244
15.813
26.857
60.113
55.961
Total
248.988
Fuente: Guía Comercial Lumen año 1921 – Guía Comercial FF.CC Sud, Oeste y Midland años 1931, 1937, 1947 y 1949.

Como puede apreciarse  en la tabla anterior, durante cinco años de gestión se despacharon 248.988 ton. de trigo en el tramo del ramal antes señalado, que comprendía una amplia zona de influencia del centro este de la provincia de La Pampa. Las cifras expuestas, si bien resultan muy fluctuantes, son también muy significativas. Hoy día analizando los problemas que existen con el traslado de cereal en la zona portuaria, vemos con nostalgia como se ha perdido el potencial de un antiguo ramal ferroviario que desde hace muchos años ha caído en desuso.

Varias décadas atrás el ferrocarril resultaba imprescindible para el transporte de cereal debido a que existían pocos camiones para llevarlo a cabo. Actualmente el ferrocarril es imprescindible porque hay demasiados de ellos circulando por las rutas; sería de suma utilidad aprovechar todos los recursos que se encuentran a disposición, tal el caso de las vías emplazadas en el centro este de la Provincia de La Pampa, para mejorar la tarea del traslado de cereal al Puerto.

Ing. Agr. (Mg) Viviana  Patricia Conti Dep. Agr. UNS - Héctor Francisco Guerreiro

El transporte de hacienda en la Estación Alférez San Martín




Fachada y corte longitudinal de estación tipo intermediaria como la de Alférez San Martín.

Ubicada en el Partido de Bahía Blanca a tan solo 24 km de su estación cabecera B.B.N.O., esta estación ferroviaria fue construida por el Ferrocarril B.A.P. y habilitada al servicio en 1905. Se encuentra situada entre las estaciones Villa Olga y Nueva Roma y era una de las estaciones de tipo intermediaria.





            Corte transversal y planta de estación tipo intermediaria como la de Alférez San Martín.

Varias décadas atrás esta estación ferroviaria cumplió una función realmente relevante en con lo que a transporte de hacienda respecta. Para tal fin contaba con un corral de 1.750 m2  con su respectivo bebedero y embarcadero, conectados a un desvío de 210 m. de largo.

Datos obtenidos de Guías Comerciales del F.C.S. dejan al descubierto la importancia alcanzada por esta estación, no solamente en lo que a despacho de hacienda por tren respecta, sino también en lo concerniente a recepción de hacienda para engorde o pedigree. De hecho entre Julio de 1940 y Junio de 1941, tal lo reconocido en la correspondiente Guía Comercial del F.C.S., se recibieron en la estación Alférez San Martín 100 cabezas de ganado bovino y 2.271 de ganado ovino.

No obstante el volumen de hacienda despachada desde esta estación no era despreciable y guardaba un cierto balance con la recibida. De hecho en el periodo Julio 1929 – Junio 1930 se despacharon 120 cabezas de bovinos y 1.501 de ovinos. Durante el periodo Julio 1935 – Junio 1936 el despacho de hacienda se incrementó a 355 bovinos y 1.651 ovinos para llegar durante el periodo Julio 1945 – Junio 1946 a 72 bovinos y 2.976 ovinos.  

Un tráfico desarrollado desde esta estación y que se encontraba íntimamente ligado al de hacienda era el de forraje, evidenciando la buena calidad de las pasturas de los campos ubicados en zonas adyacentes. De hecho para el periodo Julio 1929 – Junio 1930 se despacharon desde la estación Alférez San Martín 541 ton. de pasto, mientras que durante el periodo Julio 1935 – Junio 1936 el despacho de pasto fue de 448 ton. (Fuente: Guías Comerciales del F.C.S.)   

Con el transcurso del tiempo, tanto la carga de hacienda como la de forraje fue decreciendo hasta desaparecer por completo, no solamente de la estación Alférez San Martín, sino también de su ramal ferroviario. El resto es historia conocida por la gran mayoría.

Héctor Francisco Guerreiro  - Ing. Agr. (Mg) Viviana  Patricia Conti Dep. Agr. UNS

El transporte de productos agropecuarios en la Estación Quehué

Construida por el Ferrocarril B.A.P. y habilitada al servicio en 1905 esta estación se encontraba emplazada entre las estaciones Utracán y Naicó del ramal Bahía Blanca – Toay. La actividad desarrollada en esta estación férrea obligó al propio Ferrocarril B.A.P. a ampliar las dependencias de su edificio de pasajeros tal como puede apreciarse en los planos que se muestran a continuación.




Corte del edificio de estación Quehué original y ampliado por el Ferrocarril B.A.P.

Esta estación emplazada en pleno centro este de la Provincia de La Pampa realmente desarrolló varias décadas atrás un importante tráfico agropecuario, desplazando por entonces volúmenes importantes de hacienda y en menor relevancia cereales a distintos puntos del ramal.


Planta del edificio de estación Quehué indicando la correspondiente ampliación llevada a cabo.

El cuadro de estación contaba con un amplio corral de 35 m. x 48 m. con bebederos para hacienda, conectado a un desvío de 170 m.

Hacienda despachada por tren desde la estación Quehué
Periodo
Ovinos (cabezas)
Bovinos (cabezas)
Año 1920
753
364
Junio 1929 a Julio 1930
3.998
3.383
Junio 1935 a Julio 1936
4.750
1.543
Junio 1945 a Julio 1946
28.482
430
Junio 1947 a Julio 1948
23.898
592
Subtotal
61.881
6.312
Total
68.193 cabezas
Fuente: Guía Comercial Lumen año 1921 – Guía Comercial FF.CC Sud, Oeste y Midland años 1931, 1937, 1947 y 1949.

Durante la década del 50’ el transporte de hacienda desde la estación Quehué se mantuvo firme, e incluso en algunos casos se incrementó. De hecho según datos obtenidos de estadísticas de Ferrocarriles Argentinos se pudo determinar que durante  septiembre, octubre y noviembre de 1958, se despacharon desde esta estación 1.483 bovinos y 9.608 ovinos, un total de 11.091 cabezas que demandaron la utilización de 83 vagones para su desplazamiento.

Como puede apreciarse en la tabla anterior, como en los datos obtenidos de las estadísticas provenientes de Ferrocarriles Argentinos, existió un fuerte predominio del ganado ovino transportado sobre el vacuno.

En lo que a cereal respecta, los granos despachados predominantemente en esta estación eran el trigo y centeno.

Cereal despachado por tren desde la estación Quehué

Periodo
Trigo (ton.)
Centeno (ton.)
Año 1920
3.177
s/d
Junio 1929 a Julio 1930
2.862
260
Junio 1935 a Julio 1936
2.679
1.675
Junio 1945 a Julio 1946
927
795
Junio 1947 a Julio 1948
2.860
1.119
Subtotal
12.505
3.849
Total
16.354 toneladas
Fuente: Guía Comercial Lumen año 1921 – Guía Comercial FF.CC Sud, Oeste y Midland años 1931, 1937, 1947 y 1949.

Si bien la cifra antes indicada en simple apariencia no representa un volumen sumamente importante, si lo analizamos en términos de cantidad de camiones necesarios para desplazarlos y de los mayores costos que deben abonar los productores para enviar el cereal producido a la zona portuaria, se puede percibir lo necesario no solamente que era contar con este servicio ferroviario, sino también la utilidad que podría estar prestando en la actualidad, en términos de incremento en la seguridad vial y en el cuidado del medio ambiente.

Héctor Francisco Guerreiro  - Ing. Agr. (Mg) Viviana  Patricia Conti Dep. Agr. UNS

De la inundación a la invasión de arena
Una visión ferroviaria desde los rieles de la Vía Toay en el centro este de La Pampa.

El 26 de Febrero de 1925 debido a las torrenciales lluvias caídas los últimos días de ese mes,  las aguas producto de las precipitaciones antes citadas, cubrieron varios sectores del ramal Bahía Blanca-Toay, generando así grandes lagunas en los campos limítrofes a la vía.
Un par de fotografías extraídas de una de las Revistas del Ferrocarril Sud del año 1925, nos brindan una idea clara de lo que representó por entonces ese inusual exceso hídrico que convirtió literalmente en un mar ciertos sectores de los campos pampeanos linderos a la zona de vía.



La fotografía anterior nos muestra un tren de pasajeros circulando sobre uno de esos extensos lagos que se generaron como consecuencia del escenario antes planteado, entre el km 137 y 137,500 a  menos de 4 km de la estación Jacinto Arauz.

La foto que se expone a continuación se encuentra íntimamente ligada a la anterior, y siendo más panorámica, nos brinda una idea más clara del agua cubriendo los campos ubicados en sectores aledaños al terraplén ferroviario. Incluso nos detalla la maniobra que se encontraba realizando el tren de pasajeros en cuestión. Los vagones debieron ser dejados en proximidades a la laguna por una locomotora pesada que conformaba la formación ferroviaria original, para luego ser acoplados a una locomotora liviana que atravesara la larga extensión del terraplén ferroviario cubierto totalmente por las aguas, ya que el mismo había perdido transitoriamente una importante capacidad portante o sustentabilidad  a causa de esta inundación.


No habían transcurrido aún 14 años de las 2 fotografías que ilustran esta nota, que en Abril de 1939 a causa de de una importante sequía en la región y fuertes vientos predominantes del sector este, a tan solo 500 m de lo que fuera años atrás una extensa laguna que invadiera campos y el terraplén ferroviario, la vía se encontraba amenazada por dunas ubicadas muy próximas a la vía.

Esta situación obligaba a establecer velocidades de 5 km/h a los trenes que circulaban por ese sector, durante e inmediatamente después de haber reinado fuertes vientos, a los efectos de evitar descarrilos a causa de la acumulación de arena sobre la vía. Incluso en Agosto de 1939, muy próximo al sector antes señalado, más precisamente en el límite entre la Provincia de Buenos Aires y La Pampa, la vía quedó cubierta por arena.

                 Imágenes extraídas del plano del F.C.S. G.8417 con fecha 16 de diciembre de 1940.

Situaciones completamente disímiles como las antes planteadas han servido de pilar  para que en estas regiones que suelen ser consideradas marginales por su tipo de suelos y régimen de lluvias, se tomen numerosos recaudos a los efectos de minimizar los efectos desfavorables que pueden llegar a causar los imponderables de la naturaleza. 

Ing. Agr. (Mg) Viviana  Patricia Conti Dep. Agr. UNS -   Héctor Francisco Guerreiro




Boletín Caminos de Hierro en Bahía Blanca
Ejemplar Nº 80,  nov – dic  2015
Caminos… es una publicación de Héctor F. Guerreiro (distrib.gratuita)


No hay comentarios:

Publicar un comentario